Envía tus dudas, sugerencias u opiniones, de manera privada o pública

Nuestro lugar en el entramado de la vida: 22 de mayo, día internacional de la diversidad biológica
Cuando hablamos de biodiversidad nos referimos a la variedad de todos los organismos vivos, sus genes y los ecosistemas que habitan. En la Tierra, se estima que existen entre 1.500 y 1.800 millones de especies, desde microorganismos como bacterias hasta enormes mamíferos como las ballenas, incluyendo insectos, plantas, hongos y muchos otros seres vivos.
Para comprender esta enormidad, la ciencia ha desarrollado sistemas de clasificación que nos ayudan a agrupar y estudiar esta riqueza biológica. Pero más allá de los nombres y categorías, este día internacional de la biodiversidad nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en el entramado de la vida ¿Somos el centro de ese entramado, como propone una mirada antropocéntrica, o apenas una especie más entre muchas, como sostienen cosmovisiones ancestrales y enfoques ecológicos actuales?
En una época en la que la cantidad de materiales creados por el ser humano (edificios, plásticos, caminos) ya supera los materiales creados por la naturaleza (plantas, animales y montañas) se le suman los efectos del cambio climático y la contaminación. Todos ellos procesos que alteran la distribución de las especies y amenazan los equilibrios ecosistémicos y nuestra propia subsistencia. Por todo esto, esta fecha nos invita a pensar cómo concebimos a la biodiversidad y qué estamos haciendo para protegerla.
Desde una mirada ética, todos los seres vivos tienen un valor intrínseco, simplemente por existir. Esto significa que no nos corresponde decidir quién debe vivir o desaparecer, pero, por otro lado, al ser la especie con mayor capacidad cognitiva, tenemos la responsabilidad moral de proteger la vida en todas sus formas.
Otras visiones más utilitarias valoran la biodiversidad por los beneficios que nos aporta: desde organismos que tienen genes con potencial terapéutico o comercial hasta insectos que polinizan cultivos o controlan plagas. En este marco, también se habla de los servicios ecosistémicos que ofrece la naturaleza: la producción de oxígeno por parte de las plantas, la descomposición de materia orgánica por microorganismos, o el rol de ciertos animales en mantener el equilibrio de los agroecosistemas son algunos pocos ejemplos de servicios ecosistémicos que nos aporta la enorme diversidad de organismos vivos en nuestro planeta.
En este 22 de mayo recordemos que la biodiversidad no nos es ajena, sino que somos parte de ella, por lo que su protección es también la nuestra. Conocerla, comprenderla y cuidarla es una tarea colectiva que garantiza un futuro más saludable y equilibrado para todas las formas de vida en nuestro planeta.
Cuando hablamos de biodiversidad nos referimos a la variedad de todos los organismos vivos, sus genes y los ecosistemas que habitan. En la Tierra, se estima que existen entre 1.500 y 1.800 millones de especies, desde microorganismos como bacterias hasta enormes mamíferos como las ballenas, incluyendo insectos, plantas, hongos y muchos otros seres vivos.
Para comprender esta enormidad, la ciencia ha desarrollado sistemas de clasificación que nos ayudan a agrupar y estudiar esta riqueza biológica. Pero más allá de los nombres y categorías, este día internacional de la biodiversidad nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en el entramado de la vida ¿Somos el centro de ese entramado, como propone una mirada antropocéntrica, o apenas una especie más entre muchas, como sostienen cosmovisiones ancestrales y enfoques ecológicos actuales?
En una época en la que la cantidad de materiales creados por el ser humano (edificios, plásticos, caminos) ya supera los materiales creados por la naturaleza (plantas, animales y montañas) se le suman los efectos del cambio climático y la contaminación. Todos ellos procesos que alteran la distribución de las especies y amenazan los equilibrios ecosistémicos y nuestra propia subsistencia. Por todo esto, esta fecha nos invita a pensar cómo concebimos a la biodiversidad y qué estamos haciendo para protegerla.
Desde una mirada ética, todos los seres vivos tienen un valor intrínseco, simplemente por existir. Esto significa que no nos corresponde decidir quién debe vivir o desaparecer, pero, por otro lado, al ser la especie con mayor capacidad cognitiva, tenemos la responsabilidad moral de proteger la vida en todas sus formas.
Otras visiones más utilitarias valoran la biodiversidad por los beneficios que nos aporta: desde organismos que tienen genes con potencial terapéutico o comercial hasta insectos que polinizan cultivos o controlan plagas. En este marco, también se habla de los servicios ecosistémicos que ofrece la naturaleza: la producción de oxígeno por parte de las plantas, la descomposición de materia orgánica por microorganismos, o el rol de ciertos animales en mantener el equilibrio de los agroecosistemas son algunos pocos ejemplos de servicios ecosistémicos que nos aporta la enorme diversidad de organismos vivos en nuestro planeta.
En este 22 de mayo recordemos que la biodiversidad no nos es ajena, sino que somos parte de ella, por lo que su protección es también la nuestra. Conocerla, comprenderla y cuidarla es una tarea colectiva que garantiza un futuro más saludable y equilibrado para todas las formas de vida en nuestro planeta.

Nuestro lugar en el entramado de la vida: 22 de mayo, día internacional de la diversidad biológica
Cuando hablamos de biodiversidad nos referimos a la variedad de todos los organismos vivos, sus genes y los ecosistemas que habitan. En la Tierra, se estima que existen entre 1.500 y 1.800 millones de especies, desde microorganismos como bacterias hasta enormes mamíferos como las ballenas, incluyendo insectos, plantas, hongos y muchos otros seres vivos.
Para comprender esta enormidad, la ciencia ha desarrollado sistemas de clasificación que nos ayudan a agrupar y estudiar esta riqueza biológica. Pero más allá de los nombres y categorías, este día internacional de la biodiversidad nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en el entramado de la vida ¿Somos el centro de ese entramado, como propone una mirada antropocéntrica, o apenas una especie más entre muchas, como sostienen cosmovisiones ancestrales y enfoques ecológicos actuales?
En una época en la que la cantidad de materiales creados por el ser humano (edificios, plásticos, caminos) ya supera los materiales creados por la naturaleza (plantas, animales y montañas) se le suman los efectos del cambio climático y la contaminación. Todos ellos procesos que alteran la distribución de las especies y amenazan los equilibrios ecosistémicos y nuestra propia subsistencia. Por todo esto, esta fecha nos invita a pensar cómo concebimos a la biodiversidad y qué estamos haciendo para protegerla.
Desde una mirada ética, todos los seres vivos tienen un valor intrínseco, simplemente por existir. Esto significa que no nos corresponde decidir quién debe vivir o desaparecer, pero, por otro lado, al ser la especie con mayor capacidad cognitiva, tenemos la responsabilidad moral de proteger la vida en todas sus formas.
Otras visiones más utilitarias valoran la biodiversidad por los beneficios que nos aporta: desde organismos que tienen genes con potencial terapéutico o comercial hasta insectos que polinizan cultivos o controlan plagas. En este marco, también se habla de los servicios ecosistémicos que ofrece la naturaleza: la producción de oxígeno por parte de las plantas, la descomposición de materia orgánica por microorganismos, o el rol de ciertos animales en mantener el equilibrio de los agroecosistemas son algunos pocos ejemplos de servicios ecosistémicos que nos aporta la enorme diversidad de organismos vivos en nuestro planeta.
En este 22 de mayo recordemos que la biodiversidad no nos es ajena, sino que somos parte de ella, por lo que su protección es también la nuestra. Conocerla, comprenderla y cuidarla es una tarea colectiva que garantiza un futuro más saludable y equilibrado para todas las formas de vida en nuestro planeta.

Muchas gracias, preciado Diego por esta reflexión tan necesaria para la academia y la sociedad.
Saludos,

¡Hola!
Escribo para contarte que Aware Nations comienza la Expedición M.A.C. (Móvil Awareness Center – Centro de Concientización Móvil) el 1 de Mayo del corriente año desde Los Ángeles, en California.
A continuación, copio la nota de prensa de la Expedición M.A.C. por si es de tu interés:
AWARE NATIONS CREA UN CENTRO DE CONCIENTIZACIÓN MÓVIL QUE RECORRERÁ LAS TRES AMÉRICAS
Aware Nations es un centro de concientización dinámico que busca mejorar la calidad de vida y la relación con el planeta a lo largo del mundo, es impulsado por Fabricio Brebion, y en el mes de mayo de este 2021 comenzará un viaje que durará cinco años y recorrerá las Tres Américas.
Fabricio Brebion se instaló en Los Ángeles, California, Estados Unidos, hace 20 años. Es oriundo de la Patagonia Argentina, y pasó sus últimos 25 años recorriendo más de 18 países en busca de experiencias que lo ayudaran a descubrir nuevos puntos de vista, y otras maneras de vivir. En 2002 fundó “Expedición Alegría”, una propuesta solidaria que utiliza las herramientas organizativas actuales para lograr cambios positivos en la vida de un grupo humano determinado y el medio ambiente que lo rodea. Actualmente es la cabeza y corazón de Aware Nations y el 1 de mayo de 2021 comenzará un viaje de cinco
La expedición M.A.C. (Móvil Awareness Center – Centro de Concientización Móvil), se desarrollará sobre un motor home equipado con dispositivos y herramientas para funcionar como centro de concientización móvil, y dará a conocer las diferentes maneras de estructurar hogares y prácticas autosustentables, generando como consecuencia un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático. El M.A.C. partirá de Los Ángeles, California, y cruzará Estados Unidos de Este a Oeste hasta llegar a Nueva York, para luego viajar rumbo Alaska. Desde Alaska viajará de Norte a Sur y cruzará las tres Américas, hasta finalizar el recorrido en la Patagonia Argentina.
La expedición M.A.C. tiene como objetivo realizar campañas de concientización, a lo largo y ancho de América sobre la importancia de “vivir con propósito” (“live with purpose!”). Algunas de las acciones que se llevarán a cabo durante la expedición son: limpieza de espacios naturales y reforestación, construcción de jardines y huertas urbanas, dictado de conferencias inspiradas en empoderamiento de jóvenes, facilitación de cursos a personas en situación de calle sobre cómo generar ganancias diarias estando al servicio de la comunidad; y otras actividades vinculadas al rediseño de los sistemas de sostenibilidad y sustentabilidad humana.
Aware Nations, actualmente, está en la última etapa de preparativos para la expedición que comenzará en mayo. Para más información sobre Aware Nations y la Expedición M.A.C. visita awarenations.com
En caso de querer publicar el contenido de la nota avísame y te envío imágenes en alta calidad para acompañar el texto.
Desde ya muchas gracias por tu tiempo.
Saludos,
Erica.-
Escribo para contarte que Aware Nations comienza la Expedición M.A.C. (Móvil Awareness Center – Centro de Concientización Móvil) el 1 de Mayo del corriente año desde Los Ángeles, en California.
A continuación, copio la nota de prensa de la Expedición M.A.C. por si es de tu interés:
AWARE NATIONS CREA UN CENTRO DE CONCIENTIZACIÓN MÓVIL QUE RECORRERÁ LAS TRES AMÉRICAS
Aware Nations es un centro de concientización dinámico que busca mejorar la calidad de vida y la relación con el planeta a lo largo del mundo, es impulsado por Fabricio Brebion, y en el mes de mayo de este 2021 comenzará un viaje que durará cinco años y recorrerá las Tres Américas.
Fabricio Brebion se instaló en Los Ángeles, California, Estados Unidos, hace 20 años. Es oriundo de la Patagonia Argentina, y pasó sus últimos 25 años recorriendo más de 18 países en busca de experiencias que lo ayudaran a descubrir nuevos puntos de vista, y otras maneras de vivir. En 2002 fundó “Expedición Alegría”, una propuesta solidaria que utiliza las herramientas organizativas actuales para lograr cambios positivos en la vida de un grupo humano determinado y el medio ambiente que lo rodea. Actualmente es la cabeza y corazón de Aware Nations y el 1 de mayo de 2021 comenzará un viaje de cinco
La expedición M.A.C. (Móvil Awareness Center – Centro de Concientización Móvil), se desarrollará sobre un motor home equipado con dispositivos y herramientas para funcionar como centro de concientización móvil, y dará a conocer las diferentes maneras de estructurar hogares y prácticas autosustentables, generando como consecuencia un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático. El M.A.C. partirá de Los Ángeles, California, y cruzará Estados Unidos de Este a Oeste hasta llegar a Nueva York, para luego viajar rumbo Alaska. Desde Alaska viajará de Norte a Sur y cruzará las tres Américas, hasta finalizar el recorrido en la Patagonia Argentina.
La expedición M.A.C. tiene como objetivo realizar campañas de concientización, a lo largo y ancho de América sobre la importancia de “vivir con propósito” (“live with purpose!”). Algunas de las acciones que se llevarán a cabo durante la expedición son: limpieza de espacios naturales y reforestación, construcción de jardines y huertas urbanas, dictado de conferencias inspiradas en empoderamiento de jóvenes, facilitación de cursos a personas en situación de calle sobre cómo generar ganancias diarias estando al servicio de la comunidad; y otras actividades vinculadas al rediseño de los sistemas de sostenibilidad y sustentabilidad humana.
Aware Nations, actualmente, está en la última etapa de preparativos para la expedición que comenzará en mayo. Para más información sobre Aware Nations y la Expedición M.A.C. visita awarenations.com
En caso de querer publicar el contenido de la nota avísame y te envío imágenes en alta calidad para acompañar el texto.
Desde ya muchas gracias por tu tiempo.
Saludos,
Erica.-

¡Hola!
Escribo para contarte que Aware Nations comienza la Expedición M.A.C. (Móvil Awareness Center – Centro de Concientización Móvil) el 1 de Mayo del corriente año desde Los Ángeles, en California.
A continuación, copio la nota de prensa de la Expedición M.A.C. por si es de tu interés:
AWARE NATIONS CREA UN CENTRO DE CONCIENTIZACIÓN MÓVIL QUE RECORRERÁ LAS TRES AMÉRICAS
Aware Nations es un centro de concientización dinámico que busca mejorar la calidad de vida y la relación con el planeta a lo largo del mundo, es impulsado por Fabricio Brebion, y en el mes de mayo de este 2021 comenzará un viaje que durará cinco años y recorrerá las Tres Américas.
Fabricio Brebion se instaló en Los Ángeles, California, Estados Unidos, hace 20 años. Es oriundo de la Patagonia Argentina, y pasó sus últimos 25 años recorriendo más de 18 países en busca de experiencias que lo ayudaran a descubrir nuevos puntos de vista, y otras maneras de vivir. En 2002 fundó “Expedición Alegría”, una propuesta solidaria que utiliza las herramientas organizativas actuales para lograr cambios positivos en la vida de un grupo humano determinado y el medio ambiente que lo rodea. Actualmente es la cabeza y corazón de Aware Nations y el 1 de mayo de 2021 comenzará un viaje de cinco
La expedición M.A.C. (Móvil Awareness Center – Centro de Concientización Móvil), se desarrollará sobre un motor home equipado con dispositivos y herramientas para funcionar como centro de concientización móvil, y dará a conocer las diferentes maneras de estructurar hogares y prácticas autosustentables, generando como consecuencia un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático. El M.A.C. partirá de Los Ángeles, California, y cruzará Estados Unidos de Este a Oeste hasta llegar a Nueva York, para luego viajar rumbo Alaska. Desde Alaska viajará de Norte a Sur y cruzará las tres Américas, hasta finalizar el recorrido en la Patagonia Argentina.
La expedición M.A.C. tiene como objetivo realizar campañas de concientización, a lo largo y ancho de América sobre la importancia de “vivir con propósito” (“live with purpose!”). Algunas de las acciones que se llevarán a cabo durante la expedición son: limpieza de espacios naturales y reforestación, construcción de jardines y huertas urbanas, dictado de conferencias inspiradas en empoderamiento de jóvenes, facilitación de cursos a personas en situación de calle sobre cómo generar ganancias diarias estando al servicio de la comunidad; y otras actividades vinculadas al rediseño de los sistemas de sostenibilidad y sustentabilidad humana.
Aware Nations, actualmente, está en la última etapa de preparativos para la expedición que comenzará en mayo. Para más información sobre Aware Nations y la Expedición M.A.C. visita awarenations.com
En caso de querer publicar el contenido de la nota avísame y te envío imágenes en alta calidad para acompañar el texto.
Desde ya muchas gracias por tu tiempo.
Saludos,
Erica.-

Hola Fabio y Érica!
Agradecemos el habernos compartido esta maravillosa iniciativa que llevan a cabo. Les contamos que además de esta nota de prensa, ahora pública a través de https://revistabioika.org/es/cartas-del-lector, nos encantaría que nos contaran más sobre las experiencias que han podido desarrollar en la Expedición M.A.C., a través de la sección Transformando el mundo. Para ello, los invitamos a ingresar a https://revistabioika.org/es/someta-sus-propuestas, conocer las orientaciones y enviar su propuesta de publicación, ya con los detalles que estamos seguros serán una inspiración para muchos.
Un gran abrazo, felicidades :)

Este es un ejemplo de una carta pública.
También puedes enviar tu carta de manera privada en el formulario de abajo.
¡Hasta pronto!
También puedes enviar tu carta de manera privada en el formulario de abajo.
¡Hasta pronto!

Este es un ejemplo de una carta pública.
También puedes enviar tu carta de manera privada en el formulario de abajo.
¡Hasta pronto!

Este es un ejemplo de respuesta a una carta pública enviada por un usuario. Las respuestas pueden ser inmediatas o tardar hasta 48 horas y generalmente provendrán del editor responsable de la sección o de la persona relacionada con el tema planteado por el usuario.
comment Envía tu carta
Digita tus datos y envía tu carta de manera privada o pública.