Entre redes neurales y ecológicas: el futuro de la conservación con la inteligencia artificial

Acompañada de promesas y riesgos, la inteligencia artificial entra en escena en la protección de la biodiversidad.

bookmark_border


Participa en Ecovoces

Participa en Ecovoces


share Compartir expand_more

Un grito por la estabilidad del planeta: una crisis ambiental causada por decisiones humanas

Una mirada al origen de la crisis ambiental, nuestro estilo de vida y la importancia de un enfoque integrador para políticas públicas eficaces.

bookmark_border

¿Y si los genes también dictaran las reglas del comportamiento social?

Durante mucho tiempo se pensó que nuestro comportamiento dependía únicamente de la crianza y el entorno. Sin embargo, estudios recientes sugieren que parte de lo que somos también está escrito en nuestros genes.

bookmark_border

La vida secreta de los protistas: del sushi al oxígeno que respiras

Cuando hablamos de protistas nos referimos a un grupo heterogéneo de organismos, en su mayoría microscópicos, que no tienen un origen evolutivo común pero si comparten una serie de características que nos permiten agruparlos informalmente bajo el nombre de protistas; siendo todos ellos cumplen una infinidad de funciones dentro y fuera de los ecosistemas.

bookmark_border

Descubriendo a Picozoa: los enigmáticos habitantes de los océanos

Los Picozoa son un grupo de protistas recientemente descubierto, que a pesar de estar cercanamente emparentados con las plantas, durante su historia evolutiva perdieron la capacidadidad de hacer fotosíntesis.

bookmark_border

La polinización nocturna: el papel crucial de las polillas

La función de las polillas en el mantenimiento de los ecosistemas y un compromiso colectivo por su conservación.

Sobre la importancia de la garra trasera del Tyrannosaurus rex para el desarrollo de un país soberano

La ciencia básica explora los fundamentos de la naturaleza, pero ¿cómo impulsa el desarrollo de los países?

bookmark_border

Plantas y mariposas: un vínculo esencial para la biodiversidad urbana

Explora cómo los jardines urbanos y mariposarios se convierten en refugios clave para preservar la biodiversidad, al albergar plantas hospederas y nectaríferas esenciales para el ciclo de vida de las mariposas.

bookmark_border

Bacterias resistentes en ecosistemas acuáticos: un riesgo para la salud global

Estudios en cuerpos de agua argentinos exponen conexiones clave entre salud pública y biodiversidad.

bookmark_border

Secreciones naturales de anfibios: nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades neurodegenerativas

Los anfibios producen sustancias en su piel para protegerse y estas sustancias pueden usarse para tratar enfermedades neurodegenerativas.

bookmark_border


Origen de la Revista Bioika

Origen de la Revista Bioika

Protozoarios planctónicos: ¿Qué son, qué hacen y cuál es su importancia ecológica y social?

Los protozoos planctónicos son organismos unicelulares que presentan una increíble diversidad de formas y funciones. Conoce un poco más sobre estos seres asombrosos.

La fluctuación del mar y su efecto en la biodiversidad en ambientes de agua dulce

Para entender la biodiversidad actual, es esencial explorar más allá de los factores ecológicos actuales y sumergirse en la historia evolutiva de los organismos, revelando cómo las variaciones en el nivel del mar pueden haber influido en la diversidad de peces en entornos costeros continentales a lo largo del tiempo.

Biodiversidad en la mesa: el valor de la polinización para la vida

La polinización es uno de los principales servicios ecosistémicos responsables del bienestar y la salud humana, incluida nuestra seguridad alimentaria. Diversos animales participan en este proceso, entre ellos abejas, mariposas, aves y murciélagos. Esta es otra razón para preservar la biodiversidad y reconsiderar nuestros métodos de cultivo en busca de una agricultura más sustentable.


Participa en Ecovoces

Participa en Ecovoces


share Compartir expand_more

Carta abierta a los agricultores

Una inspiradora invitación con diversas estrategias y prácticas sostenibles para combinar conservación y agricultura.

El baile de las sillas entre parásitos y sus hospederos

Desde la reciente pandemia mundial hasta el cambio de hospederos, este estudio revela cómo estos eventos dan forma al panorama de enfermedades, destacando la urgencia de comprender y actuar sobre esta interacción dinámica, en la que la danza evolutiva entre parásitos y hospederos revela secretos cruciales para nuestra salud.​

El potencial terapéutico de los aceites naturales: la sostenibilidad en encuentro con la medicina

Una muestra de las ventajas de la fitoterapia en la medicina veterinaria, con la producción sostenible de aceite de orégano para el tratamiento de la mastitis bovina, que promueve la salud animal con un impacto positivo en la producción lechera y respeto al medio ambiente.

Reflexiones sobre la alfabetización científica y nuestras decisiones diarias

¿Cómo se relaciona la enseñanza de las ciencias con el día a día? El conocimiento básico de las ciencias permite la formación de ciudadanos más integrales, críticos y preocupados con sus hábitos de consumo y con el bienestar del planeta.

bookmark_border

Disminución de la producción pesquera: ¿quién es el verdadero responsable?

Los pescadores han sido señalados por décadas como los causantes de la disminución de la producción pesquera; este trabajo representa un desafío al manejo clásico de las pesquerías, que considera la degradación ambiental como la principal causa de este fenómeno.

La relevancia de la divulgación científica para la educación ambiental: enfrentando a las fake news

El importante papel de la ciencia en la formación de una ciudadanía crítica y capaz de acceder a información verificada, fundamental para enfrentar las discusiones relacionadas con problemáticas como la conservación del medio ambiente y el cambio climático.

bookmark_border

Cianobacterias, el alfa y omega: cambiaron nuestra atmósfera y serán las últimas en irse

Las diminutas cianobacterias transformaron la atmósfera que permitió el florecimiento de la vida que hoy conocemos. Gracias a la liberación de grandes cantidades de oxígeno fue posible la aparición de diferentes formas de vida, muchas de la cuales aún sobreviven.

bookmark_border

Lo que los ojos no ven, la biodiversidad lo siente: la amenaza de especies exóticas en la Amazonía

Más de 30 investigadores, con representantes de seis países de América del Sur, coordinados por científicos de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), publicaron un estudio revelando cifras alarmantes de la presencia de especies de peces exóticos en la región amazónica, que permitió analizar situación actual de la región, así como el papel de la legislación de cada país con relación a estas especies.

El aporte de la investigación cultural a la transición sostenible

Un estudio sobre la industria textil en las regiones euromediterráneas, devela cómo la investigación sobre la cultura puede acelerar los cambios sostenibles ante una crisis medioambiental en un futuro no muy lejano.

bookmark_border


Origen de la Revista Bioika

Origen de la Revista Bioika

Antropoceno: las marcas que dejamos en la Tierra

Todos los días la humanidad interactua con su entorno y deja una huella en él. Traz milenios habitando el planeta, en los últimos siglos el impacto de esta convivencia han sido más evidente que nunca, llevando el planeta a una crisis ambiental cada vez más evidente. Pero, ¿hay algo que podamos hacer?

bookmark_border

Una metodología ecológicamente correcta para la obtención de fármacos naturales

Cada día más personas quieren tratar su enfermedades con medicamentos y productos naturales. Sin embargo, estos productos no está libres de polémica y cuestionamientos, debidos al impacto que muchos de estos tienen en el medio ambiente. La respuesta no se ha hecho esperar, pues existen alternativas de producción sustentable y saludable con bajo impacto mínimo impacto ambiental.


Participa en Ecovoces

Participa en Ecovoces


share Compartir expand_more

Humedales del altiplano de Sudamérica: características y amenazas

La importancia de los humedales para la manutención de la biodiversidad y de la vida en el planeta.

bookmark_border

El pueblo que domó el sol

La ciencia y la tecnología son una fuente de soluciones para las necesidades básicas de las personas. Esta función cobra más importancia en territorios aislados o golpeados por la violencia que tratan de recuperar la esperanza y el futuro.

bookmark_border

Si eres lo que comes, entonces ¿qué pasa con las ranas de hojarasca?

Las ranas de hojarasca son uno de los muchos organismos cuyo hábitat es un sustrato compuesto por desechos vegetales y acumulación de material orgánico vivo en diferentes etapas de descomposición. Pero, viviendo en medio de tantos nutrientes, ¿cuál será el alimento favorito de estos animales?

bookmark_border

No solo de tilapia vive el hombre: un pez exótico invade las aguas y las mesas de los brasileños

En uno de los países con mayor diversidad de peces del mundo el pez más consumido no es nativo ¿Cuáles son los impactos de esa estrategia?

¿Desechas las cáscaras de zanahoria? Descubre cómo pueden contribuir para la producción de un poderoso alimento

Los subproductos alimentarios, como las cáscaras y las semillas, pueden contener compuestos bioactivos que ayudan a prevenir enfermedades crónicas en la población. Debido a la dificultad de concienciar a la población sobre el uso de estos subproductos, la industria alimentaria ha venido reutilizando estos residuos, en forma de productos industrializados nutracéuticos y funcionales.

¿Qué tienen que ver insectos y aves con su café?

Ese café que nos acompaña todas las mañanas no depende únicamente de quien lo cultiva. Gracias a la ayuda de otras especies podemos disfrutar esa magnifica bebida.

¿Cómo las condiciones ambientales pueden afectar a los peces?

Las características ambientales son las encargadas de definir la presencia de especies de peces en un lugar determinado. En este contenido vamos a entender cómo los cambios en estas características, debido a la construcción de una central hidroeléctrica, pueden influenciar la persistencia de las especies y las funciones ecológicas proporcionadas por ellos.

Bioprospección: en busca de una producción de alimentos sostenible, saludable y accesible

La bioprospección como herramienta para auxiliar en la producción de alimentos saludables, de calidad y de forma sustentable.

bookmark_border

La eficiencia de una especie en la captura de presas puede predecir su impacto ecológico

Los peces exóticos pueden adaptarse fácilmente a las condiciones ambientales, causando daños económicos y la extinción de especies nativas. Por lo tanto, predecir los impactos de estas especies es la mejor estrategia de conservación. En este contenido aprenderemos sobre un método matemático que puede predecir impactos ecológicos, basado en datos sobre la eficiencia de captura y abundancia de peces exóticos en el medio ambiente.

¿Es posible una soberanía alimentaria?

El hambre en el mundo ha aumentado desde 2014. Una reflexión sobre el papel de los campesinos en la conquista de la soberanía alimentaria.

bookmark_border


Origen de la Revista Bioika

Origen de la Revista Bioika

Criaderos artificiales favorecen al mosquito que trasmite la malaria en el Amazonas

Los impactos ambientales, como la expansión urbana hacia la selva amazónica, han provocado un aumento de casos de malaria en la población de Manaus. En este texto, entenderemos mejor cuál es el vector principal y cómo se favorece el aumento de casos de esta terrible enfermedad.

bookmark_border

Cambiamos el mundo, pero no lo recordamos. ¿Cómo nuestra falta de memoria puede amenazar la biodiversidad?

¿El mundo en el que vivimos siempre ha sido así? ¿Es la riqueza natural que vemos hoy la misma que conocieron nuestros antepasados? La percepción de la naturaleza se transforma con el tiempo y se graba en nuestra memoria determinando nuestra relación con el mundo natural.


Participa en Ecovoces

Participa en Ecovoces


share Compartir expand_more

Biodiversidad: la vida en sus diferentes formas

El término biodiversidad es muy utilizado en la ciencia, en los medios, en las redes sociales. Pero, ¿qué representa exactamente? ¿Es estable? es decir, ¿es siempre igual? ¿Cómo saber si la “diversidad biológica” está sufriendo grandes pérdidas?

bookmark_border

¡¡Insectageddon!! Probablemente no

En los últimos años, los estudios han demostrado que, debido a la degradación del hábitat y al cambio climático, la biomasa de insectos se ha reducido globalmente. Sin embargo, el estudio de Van Klink y sus colegas ha demostrado que puede haber algunos contrastes en estos patrones cuando los insectos acuáticos y terrestres se evalúan por separado.

bookmark_border

Sopa de letras

En plena pandemia de COVID-19, la Amazonía sufre el mayor aumento de la deforestación en 15 años.

bookmark_border

Zoonosis, bosques tropicales y el riesgo para la biodiversidad: ¿Tríada para predecir nuevas enfermedades emergentes?

La mayoría de las epidemias que han asolado a la humanidad surgieron de enfermedades llamadas zoonosis, vinculadas con la biodiversidad y la interacción entre especies, principalmente de los bosques tropicales.

bookmark_border

¿Cuál es la relación entre los embalses y la invasión de especies alienígenas en nuestros ríos?

Embalses, destinados principalmente a la generación de electricidad, ocupan ríos brasileros, alteran las condiciones ambientales y favorecen especies invasoras. El artículo de la sección Ecoando, identificó las características que hacen que los embalses sean susceptibles al establecimiento de especies invasoras y cómo la cercanía entre ellos afecta la composición de peces.

Volviendo al futuro: estimando los efectos del cambio climático y la deforestación en ecosistemas acuáticos de la Amazonía

Información del pasado y del presente permite predecir las especies que estarían en riesgo de desaparecer por causa del cambio climático y la deforestación.

Urbanización e invasión biológica: ¿hoy por ti, mañana por mí?

Los arroyos se encuentran entre los ambientes acuáticos que más impacto han sufrido debido a la proximidad a los centros urbanos. En el contenido de la sección Ecoando “Urbanización e invasión biológica: ¿hoy por ti, mañana por mí?”, averigua cómo la urbanización puede crear ambientes adecuados y favorecer la proliferación de un especie invasora.


Origen de la Revista Bioika

Origen de la Revista Bioika

Los humedales en Colombia… ¡Por la biodiversidad y un futuro urbano sostenible!

Los humedales son de fundamental importancia para la biodiversidad en todo el mundo y están presentes incluso en los grandes centros urbanos. Conozca un poco sobre los humedales colombianos y las iniciativas para preservarlos.

bookmark_border

La importante relación entre insectos y bosques tropicales

Las interacciones entre insectos y otros organismos son importantes para el mantenimiento de los ecosistemas, especialmente de los bosques tropicales. Mediante ejemplos sencillos y didácticos podemos observar estas relaciones y conocer cómo pueden afectar nuestro día a día.

bookmark_border

La división del trabajo es una característica de los organismos sociales, pero ¿qué se puede decir sobre las plantas?

Las plantas ofrecen recompensas para atraer polinizadores y permitir la fertilización cruzada. En la tibuchina Pterolepis glomerata, el polen tiene dos funciones, reproducción y atraer abejas. Esa planta debe decidir qué función utilizar para garantizar mayor producción. En la sección Ecoando, conoce los aspectos evolutivos de la planta para enfrentar este dilema y asegurar su éxito reproductivo.


Participa en Ecovoces

Participa en Ecovoces


share Compartir expand_more

No tan despacito

En este texto con un toque de humor y mucha información, Oscar Peláez anima a reflexionar sobre cómo las actividades humanas han acelerado los procesos de extinción de especies.

bookmark_border

Invasiones biológicas: el enemigo vive al lado

Centrándose al caso del río Paranapanema en el sur de Brasil, Mário Orsi y sus coautores hablan de temas clave, como la falta de políticas públicas que faciliten la comprensión de la sociedad sobre las invasiones biológicas y la negligencia actual en el manejo del problema.

La invasión silenciosa de las ascidias

Las ascidias, estos extraños animales marinos, poco conocidos y su efecto en la pesca y la acuicultura en zonas costeras del sur de Brasil.

bookmark_border

Transiciones en un mundo cambiante: orientando la conservación de biodiversidad hacia el futuro

La gestión ambiental participativa ofrece alternativas novedosas en la preparación frente a los efectos del cambio climático.

bookmark_border

En búsqueda de un pez eléctrico de la cuenca del río Magdalena, Colombia

Una lectura para conocer mejor a la “perrita”, un pez eléctrico que solo habita en la cuenca del río Magdalena en Colombia. ¿Qué ha cambiado desde que el investigador inglés Cecil Miles lo describió en 1945?

bookmark_border

Una clase sobre invasiones biológicas

En este texto, Sidinei Magela Thomaz da una clase completa sobre invasiones biológicas, discutiendo sus causas, impactos y estrategias de control.

bookmark_border

El pecado de no saber: cómo los impactos ecológicos de las especies invasoras exóticas influyen en nuestro día a día

Relato claro y objetivo, con diversos ejemplos simples y didácticos, sobre cómo las especies invasoras pueden influir en nuestra vida diaria.

¿Qué cara tiene la Tierra con cara de nada?

Un poema que expresa las transformaciones que la naturaleza enfrenta debido a las acciones de los seres humanos.

bookmark_border


Origen de la Revista Bioika

Origen de la Revista Bioika

Los geles e hidrogeles fotoactivos contribuyen a minimizar la generación de residuos en la producción láctea

En la búsqueda de la sustentabilidad en la producción de carne. Una solución con menor impacto ambiental para el tratamiento de la mastitis en vacas y cabras en el sur de Brasil.

La invasión de especies exóticas que se vuelven plagas en ecosistemas naturales ¿Cómo la ciencia interpreta esos eventos?

Un relato de cómo la ciencia explica el éxito de algunas especies exóticas en ecosistemas naturales, y una síntesis de las principales hipótesis de invasiones biológicas.


Participa en Ecovoces

Participa en Ecovoces


share Compartir expand_more

La “tiernofauna” esconde peligros: mamíferos invasores en Brasil

Alan D. Pereira y sus coautores describen los mecanismos asociados con el proceso de invasión biológica y prestan especial atención a las diez especies de mamíferos invasores en Brasil que tienen el potencial de causar muchos problemas.

Relación entre el cambio de cobertura del suelo y los fuegos ocasionados en la serranía de La Lindosa en San José del Guaviare

Las actividades humanas que influyen directamente en el uso del suelo y que afectan la biodiversidad, ocasionaron la pérdida del 80% de la cobertura boscosa de la región andina en Colombia, durante el Siglo XX.

bookmark_border

Las especies invasoras son un grave problema que puede empeorar si no hacemos nada

Nuñez ofrece un rico panorama de las invasiones biológicas. Discute las causas y consecuencias de las introducciones, explora la influencia de la globalización y el mundo interconectado, así como sugiere mecanismos de control y nos dice acerca de su preferencia sobre el estudio de especies invasoras.

bookmark_border

La invasión de tilapia en América

La tilapia, un pez venido de África que colonizó América. ¿Cuál es el secreto para que una especie introducida logre llegar tan lejos y se distribuya tan exitosamente?

bookmark_border

Definiendo la naturaleza en un mundo globalizado: nativismo versus novedad ecológica

En un texto controvertido, Mark Davis aboga por la Novedad Ecológica, una visión de las especies no nativas que difiere de la mayoría de los investigadores actuales.

bookmark_border

¡Chico vive!

La vida y el legado do Chico, mi abuelo, son prácticamente imposibles de resumir en pocas páginas. Aquí, escogí contar la historia del principal legado conquistado por el movimiento de los caucheros de los años 80.

bookmark_border

Sobre el tecleado responsable

Nuestra capacidad de discernimiento nos debe conducir al tecleado (participio pasado del verbo teclear y no dispositivo periférico del computador o celular), responsable de emitir nuestra opinión sobre información en circulación en las redes sociales, de la misma forma que nos debe guiar hasta las urnas para expresar nuestro voto. Siendo así, todos nosotros somos responsables por un mundo mejor.

bookmark_border

Los efectos del cambio climático sobre la distribución de la cachama en América del Sur

Los resultados de este estudio revelan una drástica reducción del área de distribución original de la especie en el futuro, lo cual es preocupante, no sólo en relación a la conservación de la cachama, sino también desde una perspectiva socioeconómica, ya que la especie es la base de la pesca artesanal y comercial en la Amazonía.

bookmark_border

¿Qué efectos tendrá el cambio climático sobre los peces de la cuenca Paraná-Paraguay?

El cambio climático y múltiples acciones humanas han impactado las cuencas hidrográficas con efectos directos sobre los peces. Este artículo nos invita a pensar como la ciencia puede ayudar a mitigar este nuevo escenario.

Carros eléctricos: posible alternativa

Los carros son movidos principalmente por la quema de combustibles fósiles (gasolina y diésel) que emiten contaminantes a la atmósfera. En la búsqueda de fuentes alternativas de energía, se desarrollaron los carros eléctricos.

bookmark_border


Origen de la Revista Bioika

Origen de la Revista Bioika

El cambio climático amenaza la conservación del pez dorado conocido como “tigre del río”

Investigar los posibles efectos del cambio climático sobre el pez dorado, es esencial para que gobernantes y científicos puedan desarrollar conjuntamente medidas para la conservación de la especie y de las comunidades que se benefician de ella.

bookmark_border

Algas microscópicas crecen en esferas de gel y ayudan en el monitoreo ambiental de lagos de agua dulce

Este estudio invita a descubrir como las microalgas pueden revelar de forma rápida y económica, las condiciones ambientales de humedales andinos en Bogotá, Colombia.


Participa en Ecovoces

Participa en Ecovoces


share Compartir expand_more

Todo está hecho de agua... el sueño de Tales

Fernando Mayer Pelicice nos trae una aguda reflexión sobre la importancia de la conservación del agua, a partir de una perspectiva transversal que va de la biología y la evolución hasta la filosofía y la historia del desarrollo de las civilizaciones humanas.

bookmark_border

Probando la eficiencia de las Áreas Protegidas para la conservación de tortugas de agua dulce en la Amazonía brasilera

Un ejemplo de como la correcta selección de un área de protección, ofrece mejores resultados de conservación de tortugas acuáticas amazónicas.

bookmark_border

Estructura del ictioplancton del Embalse Yacyretá (Argentina) en diferentes etapas de su llenado

Este interesante trabajo del río Paraná en Argentina, describe como la intervención del cauce natural de los ríos, puede afectar a los peces que allí habitan.

Del conocimiento de la biodiversidad

En un mundo donde la globalización de la información ha evidenciado la necesidad de involucrar a diversos actores, Brigitte Baptiste nos invita a reflexionar acerca del conocimiento de la biodiversidad en búsqueda de interpretar y generar soluciones a los problemas ambientales.

El río Paraná, ejemplo de gestión en sociobiodiversidad - participación social, integración de áreas protegidas y reparto de responsabilidades

Un detallado ejemplo del trabajo conjunto entre diversas instituciones y la comunidad, con el objetivo de conservar una zona de protección ambiental en la cuenca del río Paraná en Brasil.

¿Qué información nos proporcionan las relaciones “familiares” de los peces?

Conocer la manera en que los diferentes organismos en la naturaleza se relacionan entre sí nos permite saber cómo éstos han cambiado a través del tiempo; así mismo, conocer las relaciones con sus ancestros y su historia nos ayuda a entender la formación de diferentes ambientes naturales.

bookmark_border

La alimentación de los peces como herramienta de manejo pesquero en los lagos de Yahuarcaca

Una gran muestra de cómo el trabajo conjunto entre la academia y las comunidades indígenas, busca la conservación de los recursos pesqueros de la Amazonia.

Pescadores de peces ornamentales (Piaberos)

Imagen de la actividad de captura de peces ornamentales en un humedal amazónico

Divulgación científica es... así de fácil....

Frente a las discusiones sin fin que rodean las increíbles novedades, entre sustos gratos (o no), el hombre “común” pregunta: “¿Cuál es el sentido de tantos cambios? ¿Cómo asimilar el creciente volumen de información a la que estamos expuestos?”

bookmark_border
backgroundbrush

background

Ecovoces

Espacio abierto síntesis de investigaciones y opiniones críticas sobre asuntos socioambientales de interés público, descritas en un lenguaje accesible y creativo.


share Compartir expand_more

close bookmark_border Favoritos