La polinización nocturna: el papel crucial de las polillas

link
bookmark_border Favoritos

La función de las polillas en el mantenimiento de los ecosistemas y un compromiso colectivo por su conservación.



share Compartir expand_more

Cathydata batina, especie de polilla de la familia Geometridae, en Orito, Putumayo, Colombia.

A menudo, al hablar de polinización, pensamos en abejas y mariposas de colores vibrantes que visitan flores a plena luz del día. Sin embargo, existe un mundo nocturno de polinizadores que realiza un trabajo igualmente importante para los ecosistemas. Las polillas, chapolas, taras o palomillas, aunque menos conocidas, juegan un papel central en la polinización nocturna.

Estos fabulosos insectos, a menudo estigmatizados y mal comprendidos, son en realidad aliados de innumerables especies de plantas que dependen de ellos para su reproducción. Además, son cruciales para la estabilidad de los ecosistemas y en la regeneración natural de los bosques. Entender el papel de las polillas en la polinización nocturna no solo amplía nuestra visión de la biodiversidad, sino que subraya la importancia de conservar estos insectos que aportan beneficios invaluables para los ecosistemas y la humanidad.

Cyclopis caecutiens (Erebidae)

Los lepidópteros nocturnos, han evolucionado junto a diversas especies de plantas, adaptándose para buscar néctar durante la noche. Este fenómeno de polinización nocturna es especialmente relevante para ciertas plantas que han desarrollado estrategias para atraer a estos polinizadores en la oscuridad. Las flores polinizadas por polillas suelen ser pálidas o de tonos suaves, que destacan en la oscuridad, y liberan fragancias intensas que se perciben en la noche para atraer a sus visitantes1. Cuando las polillas se posan en estas flores para alimentarse, sus cuerpos quedan impregnados de polen, que luego transfieren a otras plantas. Este proceso es fundamental en muchos ecosistemas, especialmente en hábitats tropicales y subtropicales donde la variedad de polillas es significativa y donde las noches cálidas y húmedas crean condiciones ideales para su actividad2.

Automerina caudatula (Saturniidae)

En la actualidad, se ha documentado cómo ciertas plantas dependen casi exclusivamente de los lepidópteros nocturnos para su reproducción, ya que su actividad nocturna llena un vacío que los polinizadores diurnos no cubren. También se ha demostrado que la ausencia de polillas afecta negativamente la producción de frutos y semillas en diversas plantas3. Por otra parte, el papel de las polillas en la polinización va más allá del acto de transferir polen: al visitar distintas especies vegetales, las polillas también promueven la diversidad genética dentro de las poblaciones de plantas, lo cual es crucial para la adaptabilidad y resistencia de estas especies frente a cambios ambientales4. Según investigaciones recientes, un número creciente de estudios apunta a que la disminución de polillas podría tener impactos en cadena en varios niveles, afectando tanto a plantas como a los animales que dependen de estas para su alimento y refugio5.

Polinizadores nocturnos en peligro

Lamentablemente, las polillas enfrentan serias amenazas. La transformación de sus hábitats naturales, la contaminación atmosférica, el uso de pesticidas, la variabilidad de las temperaturas por el cambio climático y la contaminación lumínica están reduciendo sus poblaciones de manera alarmante en diversas regiones del mundo6. La contaminación lumínica, en particular, altera el comportamiento de las polillas al desorientarlas y alejarlas de sus rutas naturales de vuelo, interfiriendo en sus patrones de polinización y reproducción7. La reducción en las poblaciones de polillas no solo implica una pérdida de biodiversidad en sí misma, sino que también compromete la polinización de plantas que dependen de estos polinizadores nocturnos6. A medida que disminuyen las polillas, también lo hace la reproducción de muchas especies de plantas que, a su vez, son esenciales para la supervivencia de otros organismos, creando una reacción en cadena de efectos negativos en los ecosistemas1. Recientemente en Estados Unidos, se ha demostrado una alta disminución en la abundancia de polillas que son atraídas por las luces artificiales en zonas urbanas8.

LepiFest Colombia

Gracias al esfuerzo y la creciente relevancia de estas iniciativas en Colombia, su impacto ha trascendido fronteras, alcanzando otros países como Ecuador y Venezuela, donde han inspirado nuevas acciones de divulgación y conservación de los lepidópteros.

Uniendo ciencia y comunidad para conservar los lepidópteros

Instituciones como el Jardín Botánico de Medellín (Colombia) integran en su misión la protección de biodiversidad, incluyendo el estudio de las polillas y la observación de sus patrones de actividad en entornos urbanos. Estos estudios son fundamentales para comprender el papel de las polillas en los ecosistemas locales y para desarrollar estrategias de conservación que apoyen su permanencia en la región. Como parte de sus esfuerzos de conservación, el Jardín utiliza sus redes sociales para compartir información que desmitifica y genera aprecio por estos importantes polinizadores nocturnos entre sus seguidores. Además, participa en actividades de ciencia ciudadana como la Semana Nacional de las Polillas (National Moth Week), invitando a la comunidad a conocer y documentar las especies de polillas locales, fomentando un sentido de apropiación y compromiso en su protección. A través de estas acciones, el Jardín busca que cada vez más personas reconozcan la relevancia de las polillas y se sumen a su conservación.

Asimismo, iniciativas como Lepidoptera Colombiana (@lepidopteracolombiana) desde la ciudad de Manizales, también contribuyen a la generación de espacios de divulgación, investigación y educación científica sobre lepidópteros, promoviendo la ciencia participativa y el arte para el conocimiento y conservación de los lepidópteros en Colombia con actividades como los lepimaratones y el único festival sobre mariposas y polillas en el país, LepiFest.

¿Te resultó útil?

Más información en:

  1. Smith, J., & Jones, E. (2019). Nocturnal pollinators: The hidden benefits of moths. Plant Ecology, 18(6), 459-470. https://doi.org/10.1016/j.plantecol.2019.04.002
  2. Garcia, M., Salazar, T., & Romero, F. (2021). Pollination at night: The role of moths in tropical ecosystems. Biodiversity Research Journal, 15(1), 78-89. https://doi.org/10.1016/j.biodivres.2021.01.005
  3. Knop, E., & Reinhardt, B. (2021). Decline of nocturnal pollinators: Causes, consequences, and potential conservation measures. Biological Conservation, 256, 109075. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2021.109075
  4. Johnson, L., & Lee, S. (2022). Genetic diversity in plant populations pollinated by nocturnal insects. Ecological Genetics, 10(2), 45-55. https://doi.org/10.1002/eco.2056
  5. Miller, C., Nguyen, T., & Young, L. (2021). The decline of moth populations and their effects on biodiversity. Conservation Biology, 29(4), 1023-1034. https://doi.org/10.1111/cobi.13678
  6. Kawahara, A. Y., Reeves, L. E., Barber, J. R., & Black, S. H. (2021). Eight simple actions that individuals can take to save insects from global declines. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(2), e2002547117. https://doi.org/10.1073/pnas.2002547117
  7. Brown, H., Wilson, P., & Taylor, R. (2020). Impact of light pollution on nocturnal pollinators. Journal of Insect Conservation, 24(3), 217-225. https://doi.org/10.1007/s10841-020-00214-7
  8. Battles, I., Burkness, E., Crossley, M.S. et al. (2024). Moths are less attracted to light traps than they used to be. J Insect Conserv 28, 1007–1018 (2024). https://doi.org/10.1007/s10841-024-00588-x


library_booksVersión PDF



event_available Lanzamientos

alarm_onNotificaciones

close bookmark_border Favoritos