🌄 En las alturas de las Montañas Bale, en Etiopía, un hallazgo sorprendente ha revelado un posible nuevo papel para el enigmático lobo etíope (Canis simensis). Este carnívoro, cuya dieta se basa principalmente en roedores, ha sido observado forrajeando el néctar de las flores de Kniphofia foliosa, una planta endémica de Etiopía. Además de disfrutar de un energético "postre" en forma de néctar, ¿podría este depredador estar ayudando en la polinización de la K. foliosa?🍭
🕵🏽♂️ Para comprender mejor este comportamiento, investigadores del Programa de Conservación del Lobo Etíope siguieron a seis lobos durante cuatro días consecutivos. En general, los lobos se aproximaron a inflorescencias maduras y lamieron el néctar de las flores más bajas, que contienen mayores cantidades, antes de desplazarse a la siguiente inflorescencia. Este comportamiento no es incidental, sino que parece ser común entre diferentes individuos de la población, ya que se observó en lobos de distintas edades y pertenecientes a varias manadas.🐺
🌷 Las flores de Kniphofia foliosa producen abundante néctar, atrayendo aves e insectos, pero también a estos lobos. Al lamer el néctar, el polen queda adherido a sus hocicos, lo que sugiere que podrían transportar polen entre flores. Este comportamiento, poco común en carnívoros de gran tamaño, desafía la idea tradicional de que la mayoría de los mamíferos polinizadores son especies medianas o pequeñas, principalmente voladoras, como los murciélagos.🦇
💡 Estos hallazgos aportan una nueva perspectiva sobre cómo estos organismos contribuyen a la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, subrayando la importancia de incluir estas interacciones en las estrategias de conservación de especies y la protección de sus hábitats.🌍
✨ A pesar de lo interesante de este descubrimiento, aún quedan muchas preguntas por responder: ¿Cuánto contribuyen estos lobos a la reproducción de la planta? ¿Es este comportamiento el resultado de un aprendizaje social dentro de las manadas? Estos misterios, junto con el impacto potencial de los lobos como polinizadores, abren la puerta a nuevas investigaciones sobre interacciones inesperadas en la naturaleza.💚
Aprende más en:
Lai, S., Léandri-Breton, D.-J., Lesaffre, A., Samune, A., Marino, J., & Sillero-Zubiri, C. (2024). Canids as pollinators? Nectar foraging by Ethiopian wolves may contribute to the pollination of Kniphofia foliosa. Ecology, 105(12), e4470. https://doi.org/10.1002/ecy.4470
🕵🏽♂️ Para comprender mejor este comportamiento, investigadores del Programa de Conservación del Lobo Etíope siguieron a seis lobos durante cuatro días consecutivos. En general, los lobos se aproximaron a inflorescencias maduras y lamieron el néctar de las flores más bajas, que contienen mayores cantidades, antes de desplazarse a la siguiente inflorescencia. Este comportamiento no es incidental, sino que parece ser común entre diferentes individuos de la población, ya que se observó en lobos de distintas edades y pertenecientes a varias manadas.🐺
🌷 Las flores de Kniphofia foliosa producen abundante néctar, atrayendo aves e insectos, pero también a estos lobos. Al lamer el néctar, el polen queda adherido a sus hocicos, lo que sugiere que podrían transportar polen entre flores. Este comportamiento, poco común en carnívoros de gran tamaño, desafía la idea tradicional de que la mayoría de los mamíferos polinizadores son especies medianas o pequeñas, principalmente voladoras, como los murciélagos.🦇
💡 Estos hallazgos aportan una nueva perspectiva sobre cómo estos organismos contribuyen a la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, subrayando la importancia de incluir estas interacciones en las estrategias de conservación de especies y la protección de sus hábitats.🌍
✨ A pesar de lo interesante de este descubrimiento, aún quedan muchas preguntas por responder: ¿Cuánto contribuyen estos lobos a la reproducción de la planta? ¿Es este comportamiento el resultado de un aprendizaje social dentro de las manadas? Estos misterios, junto con el impacto potencial de los lobos como polinizadores, abren la puerta a nuevas investigaciones sobre interacciones inesperadas en la naturaleza.💚
Aprende más en:
Lai, S., Léandri-Breton, D.-J., Lesaffre, A., Samune, A., Marino, J., & Sillero-Zubiri, C. (2024). Canids as pollinators? Nectar foraging by Ethiopian wolves may contribute to the pollination of Kniphofia foliosa. Ecology, 105(12), e4470. https://doi.org/10.1002/ecy.4470