Gripe aviar: ¿qué está pasando?


Biohistoria: gripe aviar

🌎 La circulación global de la cepa H5N1 2.3.4.4b ha aumentado significativamente desde 2020, especialmente a partir de 2021, con expansión hacia las Américas en los últimos años.

🦠🦜 El virus fue identificado en aves silvestres y domésticas en Brasil desde mayo de 2023, y también en países como Argentina, Chile, Colombia y Perú. 🇧🇷🇦🇷🇨🇱🇨🇴🇵🇪

🐱 ➡️ 🦭 Casos en mamíferos marinos y terrestres, incluidos gatos, osos y lobos marinos, muestran el potencial del virus para cruzar barreras entre especies.

⚠️📊 En noviembre de 2024, se notificaron más de 900 casos humanos en 24 países, con tasas de mortalidad superiores al 30% entre los casos hospitalizados.

🤒🐓 La infección en humanos ocurre principalmente por contacto directo con aves infectadas, pero también puede producirse por la exposición a ambientes potencialmente contaminados (ej.: gallineros, granjas) o por el contacto con otros animales enfermos (ej.: algunos mamíferos).

🩺🌡️ Los síntomas de la gripe aviar incluyen fiebre alta, tos, dolor de garganta, dolores musculares, dificultad respiratoria, y en casos graves, puede evolucionar a neumonía.

🧬🧪 Hasta el momento, no hay evidencia de transmisión sostenida entre humanos, pero la posibilidad de una mutación que lo permita es la principal preocupación de las autoridades sanitarias.

🧩 Es importante reflexionar sobre el hecho de que la salud humana, animal y ambiental están interconectadas. Los casos de H5N1 en diferentes animales muestran que el virus es capaz de atravesar fronteras ecológicas.

🌳 Impactos ambientales como el cambio climático y la deforestación facilitan el contacto de microorganismos patógenos con la especie humana. Por eso, la preservación del medio ambiente es fundamental para la salud humana y de otros animales.

📣 Frente a este escenario, ¿qué debes hacer?
✅ Evita el contacto con aves muertas o enfermas;
✅ Sigue las orientaciones de las autoridades sanitarias;
✅ Protege el medio ambiente y la biodiversidad;
✅ Busca información en fuentes confiables — como la Revista Bioika 😉
Biohistoria: gripe aviar

Ver
Ver
close bookmark_border Favoritos