Biohistoria (1 de 3): ¿Sabías que 1/3 de las especies utilizadas en la acuitultura son exóticas?

🌍 El aumento de la demanda de alimentos, impulsado por el crecimiento poblacional 👥, ha acelerado la expansión de la industria acuícola 🐟. Este crecimiento viene acompañado de un fenómeno preocupante ⚠️: el transporte de especies a escala global 🌐. Hoy en día, cerca de un tercio de las especies cultivadas en acuicultura se crían fuera de su área original de distribución 📍, clasificándose así como especies no nativas o exóticas 🐠🚫.

🐡 El problema es que, cuando escapan, estas especies pueden colonizar rápidamente el ambiente 🌱 y competir con las especies locales 🐟🐢 por alimento 🍽️ y otros recursos. Muchas veces, por ser potencialmente invasoras 🚨 y más adaptables a diferentes condiciones ambientales 🌦️, terminan ganando esta competencia y amenazando la supervivencia de las especies nativas 🌳.

👉 ¿Quieres un ejemplo?
Consulta el caso del Río Paranapanema en Brasil 🇧🇷 aquí:
🔗 https://revistabioika.org/es/palabra-de-especialista/post?id=76

Otro caso relevante 🧐 es la invasión de las tilapias en América 🌎:
🔗 https://revistabioika.org/es/ecoando/post?id=55

📖 Leé más sobre la diferencia entre especies exóticas y exóticas invasoras aquí:
🔗 https://revistabioika.org/es/palabra-de-especialista/post?id=68

📊 De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 🏞️, la introducción de especies exóticas es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad ❌🦋. Sin embargo, no solo el medio ambiente 🌿 se ve afectado: también puede generar pérdidas económicas y sociales 💰⚖️.

💸 Se estima que cerca de 1/6 de las especies no nativas usadas en acuicultura ya han provocado pérdidas globales de USD 10 mil millones 🌐📉. Además, en países donde se prioriza la producción de bajo costo 💵, muchas veces la actividad carece de sostenibilidad ambiental ♻️.

🔍 Para profundizar en el tema de las invasiones biológicas 🧬, vale la pena leer la publicación de Sidinei Magela Tomaz sobre causas, impactos y estrategias de control 🛠️:
🔗 https://revistabioika.org/es/palabra-de-especialista/post?id=70

⚡ Con el avance de la acuicultura para atender la creciente demanda de alimentos 🍤, la pérdida de biodiversidad se intensifica 🐦❌ y exige una acción inmediata ⏳.
👩‍🔬 Especialistas señalan que fortalecer la bioseguridad 🔒, invertir en educación ambiental 📚🌱 y priorizar el uso de especies nativas 🐟✅ son pasos clave para enfrentar este desafío.

🙋‍♂️ Y tú, ¿cómo puedes contribuir?
Una acción simple es consumir peces de tu región 🐟🏞️, evitando así especies exóticas.

📌 En su publicación en la Revista Bioika, Fagner de Oliveira y Rafaela Granzotti muestran cómo nuestras elecciones alimentarias 🍴 pueden marcar la diferencia:
🔗 [https://revistabioika.org/es/el-lector-escribe/post?id=80
Biohistoria (2 de 3): ¿Sabías que 1/3 de las especies utilizadas en la acuitultura son exóticas?

Biohistoria (3 de 3): ¿Sabías que 1/3 de las especies utilizadas en la acuitultura son exóticas?

Biohistoria (1 de 3): ¿Sabías que 1/3 de las especies utilizadas en la acuitultura son exóticas?

Biohistoria (2 de 3): ¿Sabías que 1/3 de las especies utilizadas en la acuitultura son exóticas?

Biohistoria (3 de 3): ¿Sabías que 1/3 de las especies utilizadas en la acuitultura son exóticas?

Citharistes regius
Ver
Ver
close bookmark_border Favoritos