👩🏽🔬 Científicos del Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) y colaboradores registraron algo histórico y preocupante: en 2025, por primera vez en al menos cuatro décadas, la surgencia costera estacional del Golfo de Panamá, que ocurre habitualmente entre enero y abril, no se produjo. 🌊🐟
🔬 En condiciones normales, los vientos alisios impulsan hacia la superficie aguas frías ❄️ y cargadas de nutrientes 🌱 desde las profundidades marinas. Este fenómeno sostiene la productividad biológica 🐠🦐 y reduce el estrés térmico en los arrecifes de coral 🪸, protegiendo tanto a los ecosistemas como a la pesca local.
🚨 En 2025, sin embargo, los cambios fueron drásticos: las temperaturas bajaron mucho menos 🌡️, los nutrientes no emergieron y los picos de productividad desaparecieron. Sin esta renovación, los arrecifes de coral sufren mayor vulnerabilidad al calor extremo 🔥, mientras que la pesca artesanal e industrial enfrenta serias amenazas. ⚓🐡
🌬️ La posible causa: un debilitamiento de los vientos alisios, probablemente asociado al cambio climático global. Este hecho podría ser solo una señal de la creciente inestabilidad de procesos marinos antes considerados estables.
🌍 Las implicaciones son claras:
⚖️ Sociales: riesgo para comunidades costeras que dependen de la pesca.
🐚 Ecológicas: arrecifes más frágiles y cadenas alimentarias comprometidas.
💰 Económicas: pérdidas en el sector pesquero y en el turismo.
💡 Este descubrimiento resalta la urgencia de fortalecer el monitoreo climático y oceánico y de impulsar políticas adaptativas frente a cambios rápidos e inesperados.📡
📖 Para más información, consulta el artículo original:
Aaron O’Dea, Andrew J. Sellers, Carmen Pérez-Medina, Javier Pardo Díaz, Alexandra Guzmán Bloise, Christopher Pöhlker, Michał T. Chiliński, Hedy M. Aardema, Jonathan D. Cybulski, Lena Heins, Steven R. Paton, Hans A. Slagter, Ralf Schiebel, Gerald H. Haug. Unprecedented suppression of Panama’s Pacific upwelling in 2025. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2025; 122 (36). DOI: 10.1073/pnas.2512056122
🔬 En condiciones normales, los vientos alisios impulsan hacia la superficie aguas frías ❄️ y cargadas de nutrientes 🌱 desde las profundidades marinas. Este fenómeno sostiene la productividad biológica 🐠🦐 y reduce el estrés térmico en los arrecifes de coral 🪸, protegiendo tanto a los ecosistemas como a la pesca local.
🚨 En 2025, sin embargo, los cambios fueron drásticos: las temperaturas bajaron mucho menos 🌡️, los nutrientes no emergieron y los picos de productividad desaparecieron. Sin esta renovación, los arrecifes de coral sufren mayor vulnerabilidad al calor extremo 🔥, mientras que la pesca artesanal e industrial enfrenta serias amenazas. ⚓🐡
🌬️ La posible causa: un debilitamiento de los vientos alisios, probablemente asociado al cambio climático global. Este hecho podría ser solo una señal de la creciente inestabilidad de procesos marinos antes considerados estables.
🌍 Las implicaciones son claras:
⚖️ Sociales: riesgo para comunidades costeras que dependen de la pesca.
🐚 Ecológicas: arrecifes más frágiles y cadenas alimentarias comprometidas.
💰 Económicas: pérdidas en el sector pesquero y en el turismo.
💡 Este descubrimiento resalta la urgencia de fortalecer el monitoreo climático y oceánico y de impulsar políticas adaptativas frente a cambios rápidos e inesperados.📡
📖 Para más información, consulta el artículo original:
Aaron O’Dea, Andrew J. Sellers, Carmen Pérez-Medina, Javier Pardo Díaz, Alexandra Guzmán Bloise, Christopher Pöhlker, Michał T. Chiliński, Hedy M. Aardema, Jonathan D. Cybulski, Lena Heins, Steven R. Paton, Hans A. Slagter, Ralf Schiebel, Gerald H. Haug. Unprecedented suppression of Panama’s Pacific upwelling in 2025. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2025; 122 (36). DOI: 10.1073/pnas.2512056122