
Con el deseo de resaltar nuestra riqueza cultural surgió la idea de fusionar la cultura con el turismo, ya que van de la mano, para generar la oportunidad de empleo a nuestros gestores culturales y artistas. Esto con el ánimo de que aprendan a vivir del arte y, como consecuencia, mejoren su calidad de vida y trabajen en comunidad.
Patía, en el suroccidente de Colombia, la “tierra del totumo”, es un destino desconocido esperando ser visitado por todo el mundo, o ese es nuestro anhelo. Gozamos de unos hermosos paisajes naturales, pues el Valle del Patía es un corredor cultural, natural y turístico que, sin duda alguna, nos hace vivir un viaje ancestral a través de cada experiencia.

La Asociación Cultural y Turística Diversidad Patiana es una entidad de derecho privado, sin ánimo de lucro, regida por la Constitución colombiana y normas legales vigentes. Este proyecto busca generar emprendimiento, sostenibilidad, progreso y desarrollo en nuestra región, a través del turismo comunitario, ecológico y cultural, lo cual permite el sostenimiento económico y mejora la calidad de vida de muchas familias. De esta forma, logramos rescatar, proteger, fortalecer y promover todos estos temas en nuestro municipio, propiciando en los habitantes el sentido de pertenencia por nuestro territorio, dando a conocer la riqueza cultural y turística a nivel nacional e internacional.
Ruta Patía La tierra del totumo
Turismo ecológico
Nuestro recorrido comienza, visitando el corregimiento de Patía-Patía en donde conoceremos la Hacienda Versalles. Este es un lugar muy agradable, donde se puede relajar, descansar, disfrutar de hermosos paisajes y escuchar historias, mitos y leyendas del Valle del Patía. Posteriormente, realizamos una caminata por el sendero ecológico rumbo al balneario La India, donde los visitantes pueden disfrutar de las cálidas aguas de nuestro río Patía.

Luego, la ruta continúa hacia la vereda de Mulaló. En este lugar viven Las Corta Mate, un grupo de mujeres guerreras que día a día luchan por sacar adelante a sus familias a través del comercio del totumo. La comunidad de Mulaló es un ejemplo de amor por nuestra tierra, pues contribuye con el cuidado del medio ambiente, y aunque su labor no ha sido reconocida, buscamos que sea valorada, ya que su trabajo tiene un impacto ambiental muy positivo.
La rutina de Las Corta Mate comienza desde muy temprano cuando salen a buscar el totumo. Una vez colectado es raspado, y su pulpa es usada para alimentar el ganado, ya que ese es el acuerdo que Las Corta Mate tienen con los hacendados, pues en temporada de sequía el ganado no tiene con qué alimentarse.

Después de raspado y lavado, el totumo es llevado al sol para secarse y así poder comercializarlo. Esta es una rutina diaria para sostener a sus familias y este conocimiento es compartido con sus descendientes.

El recorrido continúa con la visita a la hacienda La Pachuca, donde se encuentra el majestuoso y gigantesco árbol higuera de la India que adorna el lugar con sus espectaculares ramas y raíces. Este árbol tiene más de 60 años, pertenece a la familia del caucho (Euphorbiaceae) y su semilla fue traída de Brasil.

Turismo cultural
Este recorrido te invita a conocer nuestra cultura musical. El bambuco patiano es nuestro género, cuyo instrumento principal es el violín, que representa la libertad. También es acompañado de otros instrumentos como guitarras, tamboras, cununos y maracas. Este se canta, se toca, se baila y se dramatiza. Es interpretado por grandes artistas locales como las Cantaoras del Patía, Elvar Mosquera, Lorenzo Solarte y otras agrupaciones musicales como Son del Tuno, Combo de Mulaló, Son de Patanguejo, Son de Capellanía, Son de la Alianza, Son los Amigos, Afrosón, Las Estrellas del Patía, Nueva Integración Bordeña, Escuela de Violines Son Tunito y Bambuco Negro del Patía.

El recorrido comienza con una visita a José Lorenzo Solarte Zabala, violinista empírico, quien nos lleva a un viaje ancestral con cada nota de su violín y su sorprendente voz. Luego se hace una visita a Las Cantaoras del Patía, mujeres hermosas, embajadoras de nuestra cultura y portadoras de tradición. Posteriormente se hace la actividad Bambuquiando con Martha Villafañe, que consiste en bailar con ella, una morena hermosa, gestora cultural y bailadora de bambuco patiano.

El recorrido termina con la degustación de la cocina tradicional. Entre los platos típicos se destacan el guampin, más conocido como el plato del hambre, el lambeñame, conocido como el plato de la prosperidad patiana, dulce de tamarindo, preparado por Daner Zapata y el famoso kumis patiano.

De regreso al bordo, se hace una visita al Taller Artesanal Palomocho, donde viven nuestros Artesanos Ayda Nubia Muñoz y su esposo Guillermo Gamboa. Ellos elaboran sus artesanías en totumo. Una de las obras creadas más exitosas ha sido el Violín de Totumo, el cual tiene un sonido propio ¡Es increíble todo lo que se puede hacer en totumo! Vivir esta experiencia permitirá al visitante ser artesano por un día y confeccionar tu propia artesanía.

Y no puede faltar la visita al Taller de Alfarería de Gladis Mosquera, donde se podrá ser alfarero por un día y crear vasijas, jarras y ollas de barro. Este conocimiento ancestral se mantiene vivo gracias a Gladis y su familia, quienes de su mano nos permiten aprender esta valiosa técnica.

Experiencias exitosas
Hemos tenido la oportunidad de recibir varios turistas que han compartido y disfrutado del turismo ecológico y cultural en nuestra región. Prueba de ello fue la visita de la familia Franco Ferreira provenientes de Brasil, quienes nos visitaron en el año 2019.

Fue una hermosa experiencia de intercambio de conocimientos y saberes. Ellos hicieron un hermoso recorrido por nuestros senderos ecológicos, conocieron nuestra música y algunos artistas locales, disfrutaron de la cocina tradicional, de las cálidas aguas del río Patía y fueron artesanos y alfareros por un día.



Nuestra asociación es un ejemplo a seguir para otras organizaciones, porque permite fortalecer el sector cultural y turístico, generando empleos, creatividad, sostenibilidad, y enseñándoles a los artistas y gestores culturales a vivir del arte y salvaguardar el patrimonio cultural de su región.
Esta es una invitación para visitar a Patía la tierra de totumo, alegría, música, sabor y tradición.
