Reflexiones sobre la alfabetización científica y nuestras decisiones diarias
¿Cómo se relaciona la enseñanza de las ciencias con el día a día? El conocimiento básico de las ciencias permite la formación de ciudadanos más integrales, críticos y preocupados con sus hábitos de consumo y con el bienestar del planeta.
Cuerpo, sociedad y medio ambiente: las capas de un simple fenómeno natural
Un enfoque pedagógico de una iniciativa familiar, que además de ofrecer alternativas ecológicas para el manejo del ciclo menstrual, plantea estrategias para reducir desechos, evitar la desinformación y derrumbar tabúes, a partir de soluciones que priorizan el contexto social de las personas.
El fenómeno “Frailejón Ernesto Pérez”
Ernesto Pérez, un personaje animado que salta de un programa de televisión infantil al Festival Estéreo Picnic (FEP) divulgando la importancia de cuidar el agua en Colombia.
notifications_none Recientes
- Reflexiones sobre la alfabetización científica y nuestras decisiones diarias
- Cuerpo, sociedad y medio ambiente: las capas de un simple fenómeno natural
- El fenómeno “Frailejón Ernesto Pérez”
- Disminución de la producción pesquera: ¿quién es el verdadero responsable?
- La relevancia de la divulgación científica para la educación ambiental: enfrentando a las fake news
- Cianobacterias, el alfa y omega: cambiaron nuestra atmósfera y serán las últimas en irse
- Lo que los ojos no ven, la biodiversidad lo siente: la amenaza de especies exóticas en la Amazonía
- El aporte de la investigación cultural a la transición sostenible
- Entrevista (resumo): El arte de conversar sobre ciencia y tecnología en la era de Internet
- Antropoceno: las marcas que dejamos en la Tierra
Disminución de la producción pesquera: ¿quién es el verdadero responsable?
Los pescadores han sido señalados por décadas como los causantes de la disminución de la producción pesquera; este trabajo representa un desafío al manejo clásico de las pesquerías, que considera la degradación ambiental como la principal causa de este fenómeno.
La relevancia de la divulgación científica para la educación ambiental: enfrentando a las fake news
El importante papel de la ciencia en la formación de una ciudadanía crítica y capaz de acceder a información verificada, fundamental para enfrentar las discusiones relacionadas con problemáticas como la conservación del medio ambiente y el cambio climático.
Lo que los ojos no ven, la biodiversidad lo siente: la amenaza de especies exóticas en la Amazonía
Más de 30 investigadores, con representantes de seis países de América del Sur, coordinados por científicos de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), publicaron un estudio revelando cifras alarmantes de la presencia de especies de peces exóticos en la región amazónica, que permitió analizar situación actual de la región, así como el papel de la legislación de cada país con relación a estas especies.
El aporte de la investigación cultural a la transición sostenible
Un estudio sobre la industria textil en las regiones euromediterráneas, devela cómo la investigación sobre la cultura puede acelerar los cambios sostenibles ante una crisis medioambiental en un futuro no muy lejano.
Entrevista (resumo): El arte de conversar sobre ciencia y tecnología en la era de Internet
La información científica y tecnológica está disponible de una manera cada vez más sencilla y atractiva gracias a personas que la ponen a disposición de forma creativa y brindan herramientas para aprender a diferenciar entre información confiable y noticias falsas.
Microrganismos extraen metales preciosos del desecho electrónico
Los desechos electrónicos han aumentado exponencialmente en los últimos 20 años y son necesarias tecnologías para reaprovechar muchos de sus materiales. Estudios recientes han demostrado que los microrganismos son alternativas baratas y ambientalmente amigables para extraer metales preciosos de esos desechos.
Producción de orellanas a partir de desechos en zonas urbanas
¿Sabía que es posible producir un alimento super nutritivo de forma práctica y económica dentro de casa? Se trata de las orellanas, hongos comestibles, que se han destacado por su amplia adaptabilidad para obtener nutrientes a partir de diferentes fuentes.

“Come que te curas”: una apuesta por la seguridad alimentaria y la salud en la cordillera de Los Andes
La región de Boyacá es una de las importantes de Colombia en cuanto a producción de alimentos incluyendo frutas, verduras, cereales, carne y leche. Sin embargo, a pesar de la tradición agrícola y ganadera, la región también presenta alta incidencia de desnutrición y enfermedades cardiovasculares ¿Cuál será la principal causa de esas enfermedades? ¿Qué se puede hacer para mitigar ese problema?
Una metodología ecológicamente correcta para la obtención de fármacos naturales
Cada día más personas quieren tratar su enfermedades con medicamentos y productos naturales. Sin embargo, estos productos no está libres de polémica y cuestionamientos, debidos al impacto que muchos de estos tienen en el medio ambiente. La respuesta no se ha hecho esperar, pues existen alternativas de producción sustentable y saludable con bajo impacto mínimo impacto ambiental.
Humedales del altiplano de Sudamérica: características y amenazas
La importancia de los humedales para la manutención de la biodiversidad y de la vida en el planeta.
Enzimas bacterianas como alternativa para el reciclaje del plástico
La enorme cantidad de plástico que consumimos se ha convertido en uno de los mayores desafíos ambientales en la actualidad. ¿Las soluciones para lidiar con tanta basura? Una estrategia prometedora se escondía en el mundo microscópico de las bacterias.
La hora de las políticas públicas para la conservación de la biodiversidad
Una invitación a pensar como región y a identificar la diversidad como un patrimonio colectivo, que debe ser conservado a través de la articulación interinstitucional para generar políticas regionales que promuevan la gestión eficiente de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, con la participación de la sociedad.