Sobre la importancia de la garra trasera del Tyrannosaurus rex para el desarrollo de un país soberano
La ciencia básica explora los fundamentos de la naturaleza, pero ¿cómo impulsa el desarrollo de los países?
Plantas y mariposas: un vínculo esencial para la biodiversidad urbana
Explora cómo los jardines urbanos y mariposarios se convierten en refugios clave para preservar la biodiversidad, al albergar plantas hospederas y nectaríferas esenciales para el ciclo de vida de las mariposas.
Combate a la biofobia: proyecto de ley brasileño busca garantizar el acceso de los niños a la naturaleza
Brasil impulsa el derecho de los niños al contacto con la naturaleza para combatir la biofobia y promover el desarrollo sostenible.
notifications_none Recientes
- Sobre la importancia de la garra trasera del Tyrannosaurus rex para el desarrollo de un país soberano
- Plantas y mariposas: un vínculo esencial para la biodiversidad urbana
- Combate a la biofobia: proyecto de ley brasileño busca garantizar el acceso de los niños a la naturaleza
- Bacterias resistentes en ecosistemas acuáticos: un riesgo para la salud global
- 485 millones de años de historia climática de la Tierra
- Insectos zombis: cuando la realidad supera la ficción
- Talleres educativos sobre los peces del río Paraná: socializando el conocimiento
- Secreciones naturales de anfibios: nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades neurodegenerativas
- Divulgación de la ciencia desde el aula: nuevos proyectos
- COP16: América Latina al frente de la acción por la biodiversidad con un enfoque comunitario
Bacterias resistentes en ecosistemas acuáticos: un riesgo para la salud global
Estudios en cuerpos de agua argentinos exponen conexiones clave entre salud pública y biodiversidad.
485 millones de años de historia climática de la Tierra
¿Qué nos dice el pasado de la Tierra sobre el cambio climático actual?
Insectos zombis: cuando la realidad supera la ficción
Los verdaderos zombis existen y están en el reino de los insectos.
Talleres educativos sobre los peces del río Paraná: socializando el conocimiento
Esta iniciativa de educación ambiental nos enseña de forma práctica cómo el conocimiento científico puede acercarse a las escuelas y a las personas fuera del ámbito académico. No es solo un recorrido por la biología y ecología de los peces de la Provincia de Misiones (Argentina), sino también un ejemplo de cómo los investigadores deben trabajar en defensa de la conservación de la biodiversidad. Es como afirma la premisa citada por los autores: "¡es necesario conocer para proteger"!
Secreciones naturales de anfibios: nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades neurodegenerativas
Los anfibios producen sustancias en su piel para protegerse y estas sustancias pueden usarse para tratar enfermedades neurodegenerativas.
Divulgación de la ciencia desde el aula: nuevos proyectos
En una nueva fase de esta inspiradora iniciativa de divulgación científica, estudiantes de posgrado transformaron conceptos complejos en herramientas lúdicas, como juegos y cómics, para facilitar la enseñanza sobre ambientes acuáticos.
COP16: América Latina al frente de la acción por la biodiversidad con un enfoque comunitario
Colombia, epicentro de la toma de decisiones sobre biodiversidad en 2024.
La comunicación secreta de los árboles: ¿pueden intercambiar información a través de las micorrizas de sus raíces?
¿Se comunican los árboles por sus raíces?
Protozoarios planctónicos: ¿Qué son, qué hacen y cuál es su importancia ecológica y social?
Los protozoos planctónicos son organismos unicelulares que presentan una increíble diversidad de formas y funciones. Conoce un poco más sobre estos seres asombrosos.
Los cuervos pueden contar: un avance sorprendente en la cognición animal
La habilidad de contar vocalmente, como decir "uno, dos, tres", se creía exclusiva de los humanos. Sin embargo, un estudio reciente ha demostrado que los cuervos también pueden hacerlo.
Origen de la Revista Bioika
share Compartir expand_more
Pez basa en Colombia: riesgos ambientales y sociales tras 15 años de controversia
Un grupo de 108 investigadores pertenecientes a diferentes instituciones educativas y de investigación, se unieron para compartir un mensaje con la opinión pública, en el cual explican el porqué de la profunda intranquilidad por la eventual legalización del cultivo de esta especie.
Un cambio en busca de diálogos socioambientales continuos
La Revista Bioika adopta una edición continua para promover más diálogos socioambientales, inclusivos y sostenibles, con la participación de visiones comunitarias y culturales críticas, en la búsqueda de un mundo más igualitario y consciente.