El aporte de la investigación cultural a la transición sostenible
Un estudio sobre la industria textil en las regiones euromediterráneas, devela cómo la investigación sobre la cultura puede acelerar los cambios sostenibles ante una crisis medioambiental en un futuro no muy lejano.
Entrevista (resumo): El arte de conversar sobre ciencia y tecnología en la era de Internet
La información científica y tecnológica está disponible de una manera cada vez más sencilla y atractiva gracias a personas que la ponen a disposición de forma creativa y brindan herramientas para aprender a diferenciar entre información confiable y noticias falsas.
Antropoceno: las marcas que dejamos en la Tierra
Todos los días la humanidad interactua con su entorno y deja una huella en él. Traz milenios habitando el planeta, en los últimos siglos el impacto de esta convivencia han sido más evidente que nunca, llevando el planeta a una crisis ambiental cada vez más evidente. Pero, ¿hay algo que podamos hacer?
notifications_none Recientes
- El aporte de la investigación cultural a la transición sostenible
- Entrevista (resumo): El arte de conversar sobre ciencia y tecnología en la era de Internet
- Antropoceno: las marcas que dejamos en la Tierra
- Microrganismos extraen metales preciosos del desecho electrónico
- Producción de orellanas a partir de desechos en zonas urbanas
- “Come que te curas”: una apuesta por la seguridad alimentaria y la salud en la cordillera de Los Andes
- Una metodología ecológicamente correcta para la obtención de fármacos naturales
- Humedales del altiplano de Sudamérica: características y amenazas
- Enzimas bacterianas como alternativa para el reciclaje del plástico
- Entrevista: ¿Cómo la ciencia y tecnología solucionan problemas de nuestro día a día?
- El pueblo que domó el sol
- Si eres lo que comes, entonces ¿qué pasa con las ranas de hojarasca?
Microrganismos extraen metales preciosos del desecho electrónico
Los desechos electrónicos han aumentado exponencialmente en los últimos 20 años y son necesarias tecnologías para reaprovechar muchos de sus materiales. Estudios recientes han demostrado que los microrganismos son alternativas baratas y ambientalmente amigables para extraer metales preciosos de esos desechos.
Producción de orellanas a partir de desechos en zonas urbanas
¿Sabía que es posible producir un alimento super nutritivo de forma práctica y económica dentro de casa? Se trata de las orellanas, hongos comestibles, que se han destacado por su amplia adaptabilidad para obtener nutrientes a partir de diferentes fuentes.
“Come que te curas”: una apuesta por la seguridad alimentaria y la salud en la cordillera de Los Andes
La región de Boyacá es una de las importantes de Colombia en cuanto a producción de alimentos incluyendo frutas, verduras, cereales, carne y leche. Sin embargo, a pesar de la tradición agrícola y ganadera, la región también presenta alta incidencia de desnutrición y enfermedades cardiovasculares ¿Cuál será la principal causa de esas enfermedades? ¿Qué se puede hacer para mitigar ese problema?
Una metodología ecológicamente correcta para la obtención de fármacos naturales
Cada día más personas quieren tratar su enfermedades con medicamentos y productos naturales. Sin embargo, estos productos no está libres de polémica y cuestionamientos, debidos al impacto que muchos de estos tienen en el medio ambiente. La respuesta no se ha hecho esperar, pues existen alternativas de producción sustentable y saludable con bajo impacto mínimo impacto ambiental.
share Compartir expand_more
Humedales del altiplano de Sudamérica: características y amenazas
La importancia de los humedales para la manutención de la biodiversidad y de la vida en el planeta.
Enzimas bacterianas como alternativa para el reciclaje del plástico
La enorme cantidad de plástico que consumimos se ha convertido en uno de los mayores desafíos ambientales en la actualidad. ¿Las soluciones para lidiar con tanta basura? Una estrategia prometedora se escondía en el mundo microscópico de las bacterias.
Entrevista: ¿Cómo la ciencia y tecnología solucionan problemas de nuestro día a día?
Una analista de datos en el campo de la inmunoterapia, un programador y activista por el acceso abierto y la ciencia ciudadana, y una experta en ecología de microorganismos, nos contarán cómo desde su campo abordan problemas de la sociedad.

El pueblo que domó el sol
La ciencia y la tecnología son una fuente de soluciones para las necesidades básicas de las personas. Esta función cobra más importancia en territorios aislados o golpeados por la violencia que tratan de recuperar la esperanza y el futuro.
event_available Lanzamientos
Si eres lo que comes, entonces ¿qué pasa con las ranas de hojarasca?
Las ranas de hojarasca son uno de los muchos organismos cuyo hábitat es un sustrato compuesto por desechos vegetales y acumulación de material orgánico vivo en diferentes etapas de descomposición. Pero, viviendo en medio de tantos nutrientes, ¿cuál será el alimento favorito de estos animales?
Origen de la Revista Bioika
