
Carlos Henrique Liborio
Investigador de Doctorado en el Programa de Posgrado en Ecología y Evolución. Laboratorio de Ecología Teórica y Síntesis.


Cambiamos el mundo, pero no lo recordamos. ¿Cómo nuestra falta de memoria puede amenazar la biodiversidad?
¿El mundo en el que vivimos siempre ha sido así? ¿Es la riqueza natural que vemos hoy la misma que conocieron nuestros antepasados? La percepción de la naturaleza se transforma con el tiempo y se graba en nuestra memoria determinando nuestra relación con el mundo natural.

Bernardo Rey Moreno
Biólogo de la Universidad Industrial de Santander. Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Docente Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa El Tobal en el municipio de Carcasí (Santander, Colombia).
Desde el microcosmos a los confines del universo en el salón de clase
Un acercamiento al proyecto de iniciación científica “Viajeros de la Selva Invisible”, desarrollado por los estudiantes de la Institución Educativa El Tobal, ubicada en zona rural del municipio colombiano de Carcasí.

Profesión peligro: Latinoamérica es la región más peligrosa para los defensores de causas ambientales según Global Witness
El informe llama la atención sobre el impacto de los ataques por parte de gobiernos y políticos a la reputación de los ambientalistas, que terminan por promover la violencia.
event_available Lanzamientos

Elena Fukasawa Galvanese
Estudiante de doctorado en Ecología y Conservación de la Universidad Federal de Paraná, UFPR, Brasil.


Las cianobacterias como estrellas: hoy brillan, con un origen milenario
Las cianobacterias, los antiguos organismos microscópicos que han cambiado el curso de la vida en el planeta.

Fuego en el Pantanal: la mano del hombre, negligencia política y cambio climático
El número de focos de incendio del 2020 en Pantanal, impulsado por prácticas agrícolas inapropiadas y la fuerte sequía que devastó 20% del ecosistema, fue el más alto de la historia.

Francisca P. Díaz
Francisca es Doctora en Ecología y trabaja como investigadora en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su pasión son las plantas, las montañas y su historia natural. Actualmente se encuentra explorando los usos del ADN antiguo y ambiental para hacer reconstrucciones ambientales.
La relevancia de hacer estudios de largo plazo para comprender y proteger el desierto de Atacama
Estudios a largo plazo en el desierto de Atacama nos muestran cómo las interacciones del pasado pueden ayudarnos a comprender el futuro de este ecosistema único.

Edivar Mosquera Caicedo
Filósofo, especialista en Tecnologias de la Información y la Comunicación. Estudiante de Maestria en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación en la Universidad de Santander (Colombia). Interesado en innovar para mejorar la calidad educativa.
La importancia de la educación para el cuidado ambiental en zonas alejadas
“El Espacio del Saber”, un proyecto de educación ambiental desarrollado por estudiantes de zona rural, que busca aprovechar el potencial individual para transformar su relación con el entorno y reafirmar su identidad.
share Compartir expand_more

Gracias a México el Acuerdo de Escazú entrará en vigor en el 2021
En noviembre México se convirtió en el país número once en ratificar el Acuerdo de Escazú, lo que permitirá que esta iniciativa de protección del medio ambiente y sus defensores, entre en vigor en el continente americano a comienzos del 2021.

Ana Pineda
Ecóloga española con experiencia en la interacción de microorganismos, insectos y plantas. Es revisora y editora de revistas especializadas en ecología. Fundadora y directora de I focus and write, un espacio donde enseña a jóvenes científicos a enfocarse y escribir artículos. ¡También es profesora de yoga!


La importancia de escribir y de divulgar el conocimiento: consejos para mejorar la redacción y aumentar el alcance de nuestro mensaje
En esta entrevista, la Dra. Ana Pineda habla sobre la importancia de escribir y de divulgar el conocimiento. Además, deja algunas claves para mejorar la escritura y aumentar su alcance.

Rayssa Bernardi Guinato
Bióloga y educadora ambiental, magister en Planeción y Uso de Recursos Renovables. Trabaja con los temas: sostenibilidad, recursos hídricos, contaminación, residuos sólidos y reciclaje, deforestación, cambio climático, uso sostenible de recursos, desertificación, medio ambiente y salud, conservación de la biodiversidad, residuos marinos, calentamiento global, objetivos de desarrollo sostenible (ODS).


Biodiversidad: la vida en sus diferentes formas
El término biodiversidad es muy utilizado en la ciencia, en los medios, en las redes sociales. Pero, ¿qué representa exactamente? ¿Es estable? es decir, ¿es siempre igual? ¿Cómo saber si la “diversidad biológica” está sufriendo grandes pérdidas?

¡¡Insectageddon!! Probablemente no
En los últimos años, los estudios han demostrado que, debido a la degradación del hábitat y al cambio climático, la biomasa de insectos se ha reducido globalmente. Sin embargo, el estudio de Van Klink y sus colegas ha demostrado que puede haber algunos contrastes en estos patrones cuando los insectos acuáticos y terrestres se evalúan por separado.
notifications_none Recientes
- Cambiamos el mundo, pero no lo recordamos. ¿Cómo nuestra falta de memoria puede amenazar la biodiversidad?
- Desde el microcosmos a los confines del universo en el salón de clase
- Profesión peligro: Latinoamérica es la región más peligrosa para los defensores de causas ambientales según Global Witness
- Las cianobacterias como estrellas: hoy brillan, con un origen milenario
- Fuego en el Pantanal: la mano del hombre, negligencia política y cambio climático
- La relevancia de hacer estudios de largo plazo para comprender y proteger el desierto de Atacama
- La importancia de la educación para el cuidado ambiental en zonas alejadas
- Gracias a México el Acuerdo de Escazú entrará en vigor en el 2021
- La importancia de escribir y de divulgar el conocimiento: consejos para mejorar la redacción y aumentar el alcance de nuestro mensaje
- Biodiversidad: la vida en sus diferentes formas

Maria das Graças Targino
Posdoctora en periodismo en el Instituto Interuniversitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca – España. Doctora en Ciencias de la Información en la Universidad de Brasília – Brasil. Docente de la Universidad Federal de Piauí – Brasil. Autora de 30 libros, 61 capítulos de libros y 161 artículos científicos.


Sopa de letras
En plena pandemia de COVID-19, la Amazonía sufre el mayor aumento de la deforestación en 15 años.

La importancia de los bosques tropicales
A menudo escuchamos que debemos proteger los bosques tropicales. ¿Pero qué son exactamente? ¿Dónde están ubicados y por qué son tan importantes?

Somos un grupo de amigos, científicos, comunicadores y artistas, dispuestos a facilitar la comunicación de la ciencia en América Latina