Entrevista: Julian D. Olden

link
bookmark_border Favoritos

En nuestra primera entrevista, conozca lo que piensa el Dr. Olden sobre la aproximación entre la ciencia y la sociedad.

cover


share Compartir expand_more

Barco en el mar esloveno (cerca de Piran)

Revista Bioika: ¿Cuál es la importancia de la divulgación científica para la sociedad?

Dr. Julian Olden: El objetivo de comunicar la investigación científica a diversas audiencias, surge del deseo de muchos científicos de compartir sus conocimientos con el fin de fomentar el descubrimiento y promover la alfabetización científica entre el público. De hecho, Jane Lubchenco ya lo dijo de manera convincente: los científicos tienen un contrato social (es decir, una obligación) no sólo de crear nuevos conocimientos útiles para la sociedad, sino también de compartir ampliamente ese conocimiento, no sólo con otros científicos. Yo estoy completamente de acuerdo con esa declaración.

RB: ¿Usted qué ha hecho con respecto a la divulgación científica?

JO: A lo largo de los años he buscado activamente oportunidades para comunicar mi investigación entre un público más amplio. Esto no sólo me brinda la posibilidad de aumentar la conciencia científica en torno a un tema en particular, sino que también me ayuda a mejorar mi escritura y habilidades de comunicación, y me da la oportunidad de llevar a otro nivel mis actividades docentes, de liderazgo y de gestión. ¡Una situación de ganancia por ambas partes! Mi aproximación a la comunicación científica ocurre de múltiples maneras. Primero, mi laboratorio de investigación publica un blog mensual sobre ciencia y otras actividades que mis estudiantes de postgrado y yo realizamos. Segundo, tengo un amplio grupo de seguidores en Twitter a quienes anuncio avances específicos de mi laboratorio. Tercero, publico activamente datos (figshare) y presentaciones (slideshare) para poner nuestra investigación a disposición de todos. Podría agregar más actividades a la lista, pero estas son una buena muestra.

Actualmente, ¿está desarrollando algún proyecto relacionado con divulgación científica?

JO: La comunicación científica es parte de la mayoría de nuestros proyectos de investigación, pero vale la pena mencionar uno de los proyectos actuales. Durante los últimos cuatro años he liderado un proyecto “científico ciudadano” que busca la remoción de una especie invasora de cangrejo de un lago a las afueras de Seattle (Washington) con el fin de restaurar la cadena trófica acuática. Este proyecto ha involucrado a muchos voluntarios, dueños de viviendas alrededor el lago, quienes han estado instalando trampas en sus muelles y removiendo los cangrejos. Después de cierto entrenamiento, los voluntarios son capaces de identificar la especie, medir y determinan el sexo los cangrejos. Ellos mismos introducen toda la información en Internet. Este programa ha sido exitoso desde el punto de vista científico (información recopilada sobre más de 8,000 cangrejos capturados y datos exploratorios sobre el éxito de este esfuerzo de restauración) y desde la perspectiva de la educación pública (muchos artículos periodísticos, cobertura radial y un gran número de voluntarios bien educados que ruedan la voz sobre la prevención de especies invasoras).

RB: ¿Cuál es el papel del Internet en la difusión de información?

JB: En la actualidad se reconoce ampliamente que las vías tradicionales de comunicación científica, como las presentaciones en conferencias y publicaciones en revistas científicas, no logran transmitir información confiable al público en general y a los encargados de formular políticas. Las plataformas de medios sociales (por ejemplo, Twitter, Facebook, Reddit) y los blogs científicos proporcionan formas instantáneas de comunicar nuestra investigación. Esto produce un poco de miedo si me preguntas. Ahora, la respuesta no es crear una cuenta de Twitter e inundar el Internet con trinos y retrinos; más bien, los científicos deben usar las redes sociales con intenciones extremadamente claras y elaborar mensajes apropiados para alcanzar las audiencias previstas. El panorama de los medios sociales de comunicación es vasto y siempre cambiante, por tanto muchas nuevas oportunidades para comunicar ciencia seguramente existen a la vuelta de la esquina.

RB: En el artículo "Resúmenes profanos necesarios para mejorar la comunicación científica", usted y Lauren Kuehne hablan sobre el "ecosistema de los medios de comunicación". ¿Podría explicar lo que este término significa?

JO: ¡Absolutamente! El hecho es que muchos científicos se esfuerzan activamente para hacer su investigación disponible y relevante a las políticas sociales, económicas y ambientales y a la educación. Para esto debemos buscar proactivamente - y si es necesario, crear - nuevas oportunidades para la ciencia en el ámbito público. Ahora, la transferencia tradicional de conocimientos de arriba hacia abajo involucra a los periodistas quienes seleccionan sólo una pequeña fracción de los nuevos hallazgos científicos para reportar (en medios impresos o de video). Como resultado cantidades masivas de la ciencia restante pasan completamente desapercibidas por el público. Hoy en día, la creciente dependencia de Internet para acceder a la información científica ha transformado la naturaleza y el ritmo del intercambio de información de manera que existe un "ecosistema mediático" en el que los lectores desempeñan un papel mucho más activo en la búsqueda y el uso de la información científica. En otras palabras, hay muchas más vías por las que el público puede aprender acerca de los descubrimientos científicos. Publicando resúmenes no técnicos de nuestros trabajos científicos, tendremos la oportunidad de involucrarnos directamente con los consumidores de conocimiento, en lugar de sentarnos junto al teléfono con la esperanza de que un periodista llame.

RB: ¿Cómo cree que podemos garantizar la calidad de la divulgación científica en las publicaciones en línea?

JO: Garantizar la calidad de las publicaciones de acceso abierto es sin duda un reto. El argumento es que la integridad científica de estas revistas puede mantenerse si el proceso de revisión por pares sigue siendo central en el modelo de publicación de la revista. Esto, por supuesto, supone un proceso imparcial de revisión por pares (mejor no abramos esa lata de gusanos), lo cual ha hecho que algunas revistas también consideren el uso de la evaluación de pares abierta. Este es un tema bastante amplio, por lo que quizás es mejor discutirlo con una cerveza fría o una caipiriña.

RB: ¿Cómo podríamos fomentar la práctica de la divulgación científica entre los científicos? ¿Tiene algún consejo para motivar a los estudiantes de postgrado?

JO: Creo que los estudiantes de postgrado tienen un papel muy importante en la comunicación científica; son quizás los más adecuados para conectarse con un grupo social demográfico más joven e inspirar a la próxima generación de científicos. Desafortunadamente los estudiantes a menudo no cuentan con suficientes recursos y capacitación para navegar por este proceso desalentador, y las actividades de comunicación no siempre son apoyadas por los asesores. Estudios señalan tres barreras principales frente a la participación de los estudiantes de postgrado en comunicación y divulgación: falta de tiempo, falta de información sobre oportunidades y ausencia de apoyo por parte de los asesores. Estudiantes, asesores e instituciones deben trabajar duro para superar estas barreras. Por ejemplo, yo trabajo con todos mis estudiantes desarrollando un portafolio de comunicación científica que detalla el componente de divulgación científica integrado a las responsabilidades de docencia, investigación y asistencia a clases que tienen los estudiantes. Publicamos un artículo en la revista “Conservation Biology” que explica esta idea y proporciona orientación a los estudiantes de posgrado.

RB: ¿Qué han hecho los científicos en Estados Unidos para facilitar la divulgación científica?

JO: A pesar de que siguen siendo relativamente raras, algunas instituciones han comenzado a reconocer la necesidad de capacitar a los científicos en comunicación de la investigación fuera de la academia. Algunas universidades (incluida la Universidad de Washington), así como organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, han respondido a esta necesidad proporcionando cursos y programas formales de capacitación. Por ejemplo, COMPASS es una fantástica organización que proporciona capacitación en comunicación científica. Sin embargo, estas oportunidades son la excepción, por lo que los científicos deben capacitarse a sí mismos. Recomiendo encarecidamente el libro "Escape de la Torre de Mármol" de Nancy Baron.

RB: En América Latina, las capacidades científicas de los investigadores se miden con frecuencia por el número y la calidad de artículos científicos. En este sentido, se gasta más tiempo en producir este tipo de publicaciones y por eso la comunicación científica tiende a ser dejada de lado. ¿Qué piensa sobre esto?

JO: Desafortunadamente, ocurre lo mismo en Estados Unidos. Los científicos se evalúan en gran medida por el número y la calidad de sus publicaciones y por la cantidad de fondos de investigación que reciben (además de alguna consideración sobre sus cualidades docentes). Considero que las instituciones tienen la obligación de proporcionar oportunidades y herramientas para que los investigadores se involucren en la comunicación científica. También deben ordenar incentivos para que los científicos participen en estas actividades académicas no tradicionales. Algunos se involucrarán en la comunicación científica independientemente de estos incentivos, y algunos nunca se comprometerán - pero hay aquellos en el medio que lo harán siempre y cuando los beneficios para su carrera superen los costos del compromiso.

RB: ¿Cómo es la relación entre las publicaciones científicas y el Gobierno de Estados Unidos? ¿Hay influencia considerable de la ciencia en las decisiones políticas?

JO: Wow, esa es una pregunta bastante amplia y complicada. Como científicos esperamos que nuestra investigación influya en las políticas y la toma de decisiones. En realidad que esto pase o no y, en el caso que sí pase, el grado en que la ciencia influya en las políticas, varía considerablemente dependiendo del problema ambiental que se trate, del contexto geográfico y del momento histórico. Todo lo que podemos hacer es buscar ventanas de oportunidades en momentos en que investigaciones relevantes coincidan con reformas políticas, y comunicar activamente nuestra ciencia.

RB: ¿Qué diría para convencer a la gente de que el conocimiento científico es importante?

JO: La ciencia es en realidad un acto de descubrimiento. A través de la ciencia comenzamos a entender el papel que los seres humanos desempeñan en el medio ambiente, cómo lo hemos impactado y cómo podemos asegurar un planeta saludable y funcional para nosotros y las generaciones futuras. Todo el mundo puede involucrarse y apropiarse de la ciencia a través de sus experiencias personales diarias, independientemente de dónde vivan, cómo vivan o de qué idioma hablen.

RB: ¿Podría contarnos sobre su trayectoria científica personal y sobre cómo llegó a ser una referencia mundial en Ecología?

JO: Hablando de cervezas, podría necesitar una para responder esta pregunta. Crecí en el agua, bueno...en realidad en un velero en el agua. Así que siempre me fascinó la vida acuática (¡Así que culpo a mis padres por todo!).

La Revista Bioika agradece grandemente la disposición del Dr. Olden en aceptar participar con nosotros en la sección entrevista y responder nuestras preguntas de forma clara y detallada. Con certeza lo esperamos con una caipiriña y algunas cervezas para conversar más sobre divulgación científica.

Usted puede conocer más sobre el trabajo de este increíble investigador, visitando el sitio web de su laboratorio: depts.washington.edu/oldenlab/

¿Te resultó útil?


library_booksVersión PDF



event_available Lanzamientos

alarm_onNotificaciones


notifications_none Recientes

loyaltySuscríbete gratis

close bookmark_border Favoritos