La educación ambiental es clave para la formación de ciudadanos sensibilizados y comprometidos con el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. La Provincia de Misiones (Argentina) posee una red hidrográfica que abarca aproximadamente el 80% de su territorio, por lo que la protección de los cauces de agua y las formas de vida que dependen de ellos, solo puede fortalecerse a partir de experiencias y situaciones reales. Los talleres de socialización del conocimiento de los peces del río Paraná conjugaron el conocimiento escolar y el aprendizaje significativo sobre la biología y la ecología de los peces que habitan los ríos y arroyos de la Provincia de Misiones, con el conocimiento producido en investigaciones científicas de la Universidad Nacional de Misiones, a través de la divulgación científica.

Estos talleres son propicios para divulgar a la comunidad educativa de escuelas primarias y secundarias, con la premisa de “conocer para proteger”, la información producida en el ámbito de los proyectos de investigación relativo a la fauna íctica del río Paraná y tributarios. El diálogo entre la universidad y la comunidad es importante y necesario desde los nuevos paradigmas de la ciencia, especialmente cuando se habla de comunidades educativas.
El diálogo entre la universidad y la comunidad es importante y necesario desde los nuevos paradigmas de la ciencia
El proyecto Biología Pesquera Regional de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (UNaM) reúne investigaciones ictiológicas en el alto Paraná de hace más de 40 años y desde 1995 estudia los cambios en los peces del río Paraná, a partir de la formación del embalse de la represa Yacyretá (Argentina-Paraguay) en la zona de influencia del mismo y en los tributarios que han quedado aguas arriba de la presa.

Las modificaciones ecológicas de río a embalse permitieron visualizar un conjunto de cambios en las comunidades acuáticas, entre ellos en los peces, pero también en la percepción social sobre los recursos pesqueros. Es común escuchar frases como: “después de la represa ya no hay más peces”, “ya no están más los dorados ni los surubíes”, “el río está lleno de pirañas”. entre otros.
Es común escuchar frases como: “después de la represa ya no hay más peces”, “ya no están más los dorados ni los surubíes”, “el río está lleno de pirañas”
De este proyecto de investigación surge uno de extensión universitaria orientado a promover el intercambio entre escuelas y universidad, sino además de fortalecer el conocimiento de los peces nativos y otras comunidades acuáticas relacionadas, integrando actores sociales en el análisis de las problemáticas ambientales.
La propuesta permite indagar las necesidades de maestros y alumnos en relación con la enseñanza de las ciencias naturales y de la educación ambiental y ofrecer recursos acordes a estas demandas.

El proyecto surgió en el año 2019 con el fin de fortalecer la ciencia escolar y reflexionar acerca de la protección de la diversidad de peces. Se realizan talleres participativos presenciales en escuelas primarias y secundarias así como talleres públicos en eventos de divulgación científica organizados por diversas entidades de la ciudad: Expo Carreras (muestra de actividades de las universidades para aquellos estudiantes que están buscando opciones de nivel superior), Kermes Científica (muestra para el público general en conmemoración de la Semana de la Ciencia que en Argentina se realiza en octubre) y jornadas del Día Mundial del Agua.
Se han realizado visitas a 33 escuelas de niveles primario, secundario, inicial y de educación especial y seis instancias de exposiciones comunitarias, llegando a las 2 000 personas de distintas edades.
La convocatoria de las escuelas se realiza de modo tradicional, primero con una visita a las instituciones, luego, explicando los objetivos de los talleres y finalmente dejando un tríptico descriptivo con datos de contacto. Una vez confirmado el interés de la institución se pacta un día y horario, para el desarrollo de este.
Las actividades que se llevan a cabo incluyen diversas instancias generales que pueden variar en relación al nivel con el que se trabajará. Se planea un taller de 60 a 80 minutos, dependiendo la cantidad de alumnos y su predisposición al trabajo.
los talleres son parte de un “proceso educativo permanente y tiene como propósito general la formación de una conciencia ambiental”
Los talleres propuestos se enfocaron desde los saberes cotidianos de los alumnos hasta la consolidación de un saber más complejo e integral, incorporando contenidos conceptuales socioemocionales y actitudinales. Esta propuesta incluye la promoción de la Agenda 2030, particularmente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 (Educación de Calidad) y 14 (Vida Submarina) y se enmarcan en la Ley Nacional 27.621 de Educación Ambiental Integral puesto que se considera que los talleres son parte de un “proceso educativo permanente y tiene como propósito general la formación de una conciencia ambiental”.

Las actividades realizadas en los talleres consisten en la exposición dialogada de la temática, actividades lúdicas, manipulación de ejemplares conservados en alcohol, observación al microscopio de huevos y larvas de peces, así como escamas y ovocitos. Con los más pequeños se trabajan fichas para pintar. Se culmina el taller con una lluvia de ideas y generación de afiches acerca de propuestas para cuidar los ecosistemas acuáticos. Al docente coordinador de la actividad se le brinda una serie de recursos didácticos e informativos para seguir trabajando a la temática en el aula: afiches con imágenes de peces adultos, nombre científico y común, trípticos acerca de los peces de Misiones, los peces migradores y el día del agua y láminas para colorear.
En el caso de trabajar con alumnos de nivel secundario, se realiza una actividad acerca de los peces involucrados en ataques a bañistas en la ciudad: rayas, pirañas y tarariras.

Esquema general de los talleres
1. Presentación de los talleristas y contextualización de la actividad.
2. Introducción a la biodiversidad de peces del río Paraná y tributarios. Es una presentación expositiva y dialogada, que en el nivel secundario utiliza diapositivas como apoyo visual.
3. Actividad lúdica “Pescando preguntas”, esta se lleva a cabo en nivel inicial y medio. Los alumnos deben “pescar” con una caña que tiene un imán, peces de madera, que también tienen un imán, y que llevan en su dorso una pregunta que debe ser respondida entre todos o un comodín llamado el “pescador” con el cuál pueden hacer una pregunta de interés.
4. Separación en estaciones de aprendizaje. Para optimizar el tiempo en cursos numerosos, cada alumno visita todas las estaciones en un tiempo convenido:
- Manipulación de peces: conservado en alcohol, se presentan representantes de distintos órdenes y familias, así como material de interés como camarones y caracoles. Se acompaña con la visualización de una lámina de la Entidad Binacional Yacyretá: Los peces del embalse de Yacyretá. Se aportan guantes para la manipulación, aunque la mayoría de los alumnos prefiere manipular el material sin ellos.
- Identificación de especies problema en épocas estivales: por medio de imágenes y esquemas de tres especies de pirañas, se busca jugar con los caracteres morfológicos externos para identificarlas y hablar acerca de las causas por las cuales pueden provocar accidentes en personas o animales que ingresan al agua. Este grupo es el disparador de la temática, pero también se habla de rayas y tarariras.
- Observación al microscopio estereoscópico: allí se observan huevos y larvas de peces y escamas. Todo el material es colectado por el proyecto Biología Pesquera Regional.
- Observación de microfotografías: se observan huevos y larvas, fotografías realizadas por el equipo de investigación.
Debate: puesta en común en el pizarrón, a modo de lluvia de ideas donde la consigna principal cuidar los ecosistemas acuáticos y con ellos cuidar la calidad del agua y la vida de los peces. Se trabaja con el listado de los ODS para reforzar el compromiso, sobre todo en escuelas en las que donde los alumnos de séptimo grado ya han realizado el “Compromiso con el Ambiente para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural de la Provincia de Misiones” (Ley Provincial VI - Nº 137) cada 5 de junio, durante la conmemoración del Día Provincial del Medio Ambiente.
Para cerrar el taller se entrega a los alumnos fichas para colorear y una encuesta sencilla para evaluar su percepción de la actividad y las temáticas trabajadas.
En los talleres se destaca el valor del uso de instrumental óptico y la manipulación de material concreto (espécimen conservado) como recurso para fomentar la curiosidad, el interés y la motivación de los estudiantes en las primeras etapas de la escolarización.
Además, este abordaje permite que se involucren activamente en su propio aprendizaje, fomentando su creatividad y pensamiento crítico. Asimismo, trabajar con las experiencias y conocimientos previos de los alumnos puede contribuir a mejorar el ambiente escolar y la convivencia en el aula, ya que se promueve la participación y el respeto por las diferentes perspectivas y saberes de cada estudiante. Cada actividad es difundida a través de la cuenta de Instagram del PBPR.
este abordaje permite que se involucren activamente en su propio aprendizaje, fomentando su creatividad y pensamiento crítico
Como resultado de esta experiencia se resalta el entusiasmo de docentes y alumnos y el compromiso de las instituciones educativas con un cambio de hábito hacia una escuela sustentable y comprometida con el ambiente. Se considera la planificación y ejecución de estos talleres como una experiencia enriquecedora para el grupo de investigación, ya que se encuentra trabajando bajo un nuevo paradigma de ciencia en diálogo constante con la comunidad. De igual manera se valora la oportunidad de abordar temas ambientales desde la realidad local, centrando los contenidos en el ecosistema de la provincia y su relación con los arroyos urbanos presentes en las escuelas visitadas.