
Beatriz Borba De Morais Ribeiro Silva
Soy un ser humano curioso e inquieto que siempre busca transformarse y desafiar. En 2017 fundé oficialmente Bio Educação Digital y desde entonces hemos estado trabajando para llevar la divulgación científica a más personas. Creo firmemente que a través de elsta podemos impactar a la sociedad a una escala educativa, científica, política, ambiental y también de salud pública. Trabajo como investigadora en el Laboratorio de Estudios Herpetológicos y Paleoherpetológicos de la UFRPE (LEHP) y también en el Laboratorio de Biología Anurana de la UFCG (Laban), donde desarrollo investigaciones en Ornitología, Herpetología y Educación Ambiental. Soy miembro de la Rede Nordestina pelo Clima y soy el líder de la Academia da Criatividade CreativeLab. Creo que con la ciencia es mucho más que investigar y producir artículos, es encontrar soluciones para las personas, es realmente preocuparse por los demás y dedicar energía y tiempo a construir un mundo mejor.


Entrevista (resumo): El arte de conversar sobre ciencia y tecnología en la era de Internet
La información científica y tecnológica está disponible de una manera cada vez más sencilla y atractiva gracias a personas que la ponen a disposición de forma creativa y brindan herramientas para aprender a diferenciar entre información confiable y noticias falsas.

Álvaro Antonio Vanegas
Ingeniero de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en dispositivos móviles Android con integraciones de hardware. Activista por la libre cultura y el software libre. Cofundador del Hackerspace HackBo y del proyecto de ciencia ciudadana, CanAirIO. Hace parte también de COS4CLOUD, proyecto europeo para potenciar este tipo de iniciativas.


Entrevista: ¿Cómo la ciencia y tecnología solucionan problemas de nuestro día a día?
Una analista de datos en el campo de la inmunoterapia, un programador y activista por el acceso abierto y la ciencia ciudadana, y una experta en ecología de microorganismos, nos contarán cómo desde su campo abordan problemas de la sociedad.

Romina Melissa González De Dos Santos
Bióloga paraguaya con maestría en biología de hongos, algas y plantas de la Universidad Federal de Santa Catarina. Tiene experiencia en identificación, ecología y cultivo de microalgas. Docente Técnico - Laboratorio de Hidrobiología - Departamento de Biología, Universidad Nacional de Asunción.


Ciencia, divulgación científica y algas en Paraguay
En esta entrevista Melissa González nos habla de su pasión por las algas, de la divulgación de la ciencia en Paraguay y de lo que la motiva en el mundo científico.

Ana Pineda
Ecóloga española con experiencia en la interacción de microorganismos, insectos y plantas. Es revisora y editora de revistas especializadas en ecología. Fundadora y directora de I focus and write, un espacio donde enseña a jóvenes científicos a enfocarse y escribir artículos. ¡También es profesora de yoga!


La importancia de escribir y de divulgar el conocimiento: consejos para mejorar la redacción y aumentar el alcance de nuestro mensaje
En esta entrevista, la Dra. Ana Pineda habla sobre la importancia de escribir y de divulgar el conocimiento. Además, deja algunas claves para mejorar la escritura y aumentar su alcance.

Angelo Antonio Agostinho
Biólogo, PhD en Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Federal de São Carlos (1985), profesor de la Universidad Estatal de Maringá, miembro del consejo consultivo del Instituto Nacional de Limnología e investigador 1A del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil.


Entrevista: Angelo Antonio Agostinho
Uno de los principales investigadores en Biología de la conservación de América del sur, nos acerca a la problemática de las especies invasoras desde el conocimiento científico y la gestión ambiental.

Daniel Simberloff
Daniel Simberloff es profesor de ciencias ambientales en la Universidad de Tennessee, EUA, con intereses de investigación en invasiones biológicas, ecología, biología de la conservación, biogeografía. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard en 1969 bajo la dirección del profesor Edward Wilson.


Perspectivas actuales y direcciones futuras de especies invasoras en comunidades biológicas
La biología de invasiones hizo que muchos investigadores se apasionaran por el tema. Uno de ellos es el Dr. Daniel Simberloff, un referente en el área que fue alumno de otro gran científico, el Dr. Edward Wilson. El professor Simberloff obtuvo su doctorado en Harvard, y nos contó sobre su interés en el tema y las implicaciones de las invasiones biológicas para la sociedad.
event_available Lanzamientos

Mercedes Bustamante
Mercedes Bustamante es bióloga, profesora e investigadora de la Universidad de Brasilia (UnB). Ella es miembro de la Academia Brasilera de Ciencias y una de las principales referencias en el Bioma Cerrado. Actúa en el área de ecología de ecosistemas, con el cambio en el uso de la tierra, biogeoquímica y cambios ambientales globales.


Entrevista: Mercedes Bustamante
Hoy entrevistamos a la profesora Mercedes Bustamante, de la Universidad de Brasília. En el Simposio de Ecología Teórica de 2016, la doctora Mercedes conversó con la Revista Bioika sobre el cambio climático, el acuerdo de París y el papel de la política en este escenario de cambios ambientales globales. Aunque esta entrevista fue grabada hace más de dos años, el tema continúa siendo actual.

Mariana Meerhoff
Mariana Meerhoff es bióloga, profesora e investigadora de la Universidad de la República, en Uruguay, y también es investigadora asociada a la Universidad de Aarhus, en Dinamarca. Sus principales temas de investigación incluyen ecología acuática de lagos subtropicales y el efecto del cambio climático sobre estos.


Entrevista: Mariana Meerhoff (Parte 2)
En la segunda parte de la entrevista, la profesora Mariana Meerhoff responde dos preguntas importantes: ¿qué tipo de acciones pueden ayudar a disminuir los efectos del cambio climático? y ¿qué pueden hacer los ecólogos y la población en general?
Origen de la Revista Bioika


Mariana Meerhoff
Mariana Meerhoff es bióloga, profesora e investigadora de la Universidad de la República, en Uruguay, y también es investigadora asociada a la Universidad de Aarhus, en Dinamarca. Sus principales temas de investigación incluyen ecología acuática de lagos subtropicales y el efecto del cambio climático sobre estos.


Entrevista: Mariana Meerhoff (Parte 1)
La uruguaya Mariana Meerhoff, destacada profesora e investigadora en limnología con diversos reconocimientos por su trabajo, compartió con nosotros sus conocimientos sobre los cambios climáticos globales.

Kirk Winemiller
Zoólogo, Doctor en Zoología de la Universidad de Texas, Austin, EEUU. Desde 1992 trabaja en la Universidad de Texas A&M. Sus investigaciones son principalmente en Ecología acuática de comunidades, especialmente en peces.


Entrevista: Kirk Winemiller
Con su simpatía y carisma, el profesor Kirk Winemiller de la Universidade de Texas, destacó puntos claves que los estudiantes de ciencias deben tener y nos contó algunas de sus experiencias en la região tropical.

Rafael Loyola
Biólogo, doctor en Ecología de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil). Actualmente trabaja en la Universidad Federal de Goiás (Brasil). Desde el 2014, es miembro de la Red de Especialistas en Conservación de la Naturaleza y columnista del periódico ((o))eco, actuando en divulgación, comunicación y educación científica.


Entrevista: Rafael Loyola
Nuestro entrevistado de hoy es profesor de la Universidad Federal de Goiás (Brasil), tiene amplia experiencia en diversas áreas de la Ecología y nos habló acerca de su trayectoria académica, su especial relación con la divulgación de la ciencia, y de su visión optimista sobre el aumento de la valorización de los científicos que dedican tiempo a la comunicación de la ciencia.

Julian Olden
Zoólogo, Doctor en Ecología de la Universidad de Colorado (EUA) y Posdoctor en Limnología de la Universidad de Wisconsin (EUA). Trabaja en la Universidad de Washington (EUA). Desarrolla investigaciones ecológicas de punta y participa en proyectos de divulgación científica y educación ambiental.


Entrevista: Julian D. Olden
En nuestra primera entrevista, conozca lo que piensa el Dr. Olden sobre la aproximación entre la ciencia y la sociedad.

Una aproximación informal a las experiencias profesionales y personales de personajes asociados a procesos socioambientales.

Alfonso Pineda
emailalfonso.pineda@revistabioika.orgSoy biólogo colombiano viviendo en Brasil. Creo que cualquier área del conocimiento puede contribuir a mejorar la vida de los demás, y que la educación es una herramienta poderosa. Además, creo que el acceso a la información permite a las personas un mayor protagonismo social.

Ana Marcela Hernández Calderón
emailana.hernandez@revistabioika.orgComunicadora social y periodista de la Universidad de la Sabana con 19 años de experiencia en el área editorial. Estoy convencida de que entender a nuestra madre Tierra y descubrir toda su mecánica de vida, nos puede dar pistas y motivación para cuidarla. Por eso es indispensable que todos podamos acceder a esta información.

Gabriela Doria
emailgabrieladoria@revistabioika.orgSoy bióloga/botánica apasionada por las plantas y el conocimiento de la naturaleza. Doctora en Ciencias de las Plantas en la Universidad de Cambridge. Tan importante como desarrollar investigación de alta calidad es fomentar la curiosidad científica y el disfrute razonable de la naturaleza en la sociedad.

Rafaela Granzotti
emailrafaelagranzotti@revistabioika.orgBióloga, con maestría en el programa Ecología de Ambientes Acuáticos Continentales (PEA-Nupelia) de la Universidad Estadual de Maringá (UEM) y estudiante de doctorado en el Programa de Posgrado en Ecología y Evolución de la Universidad Federal de Goiás. Creo que en un mundo globalizado e informatizado como el nuestro, ya que la información de calidad es fundamental para que las personas tomen decisiones y así ser agentes de cambio para un mundo más sostenible.

Rodrigo Alejandro Vallejo
emailalejo.vallejo@revistabioika.orgSoy estudiante de sexto semestre de Diseño Gráfico de la Universidad Piloto de Colombia y un entusiasta de la animación digital. Me entusiasma poder aprender y aportar a este proyecto bilíngue que le apunta al cuidado del medio ambiente y al conocimiento de la biodiversidad de América latina.