Entre redes neurales y ecológicas: el futuro de la conservación con la inteligencia artificial
Acompañada de promesas y riesgos, la inteligencia artificial entra en escena en la protección de la biodiversidad.
Un grito por la estabilidad del planeta: una crisis ambiental causada por decisiones humanas
Una mirada al origen de la crisis ambiental, nuestro estilo de vida y la importancia de un enfoque integrador para políticas públicas eficaces.
¿Y si los genes también dictaran las reglas del comportamiento social?
Durante mucho tiempo se pensó que nuestro comportamiento dependía únicamente de la crianza y el entorno. Sin embargo, estudios recientes sugieren que parte de lo que somos también está escrito en nuestros genes.
notifications_none Recientes
- Entre redes neurales y ecológicas: el futuro de la conservación con la inteligencia artificial
- Un grito por la estabilidad del planeta: una crisis ambiental causada por decisiones humanas
- ¿Y si los genes también dictaran las reglas del comportamiento social?
- La vida secreta de los protistas: del sushi al oxígeno que respiras
- Orgullo de la América ancestral: los sabores que alimentan al mundo
- Proyecto de ley ambiental devastador en Brasil: ¿crónica de una nueva tragedia de los comunes?
- Descubriendo a Picozoa: los enigmáticos habitantes de los océanos
- La polinización nocturna: el papel crucial de las polillas
- Sobre la importancia de la garra trasera del Tyrannosaurus rex para el desarrollo de un país soberano
- Plantas y mariposas: un vínculo esencial para la biodiversidad urbana
La vida secreta de los protistas: del sushi al oxígeno que respiras
Cuando hablamos de protistas nos referimos a un grupo heterogéneo de organismos, en su mayoría microscópicos, que no tienen un origen evolutivo común pero si comparten una serie de características que nos permiten agruparlos informalmente bajo el nombre de protistas; siendo todos ellos cumplen una infinidad de funciones dentro y fuera de los ecosistemas.
Orgullo de la América ancestral: los sabores que alimentan al mundo
Descubre los orígenes y curiosidades de alimentos que valorizan la herencia biocultural de los pueblos originarios de América a la gastronomía, la nutrición y salud de la humanidad.
Proyecto de ley ambiental devastador en Brasil: ¿crónica de una nueva tragedia de los comunes?
Brasil, que debería ser un ejemplo de conservación ambiental, está a punto de enfrentar una nueva versión de la tragedia de los comunes: el proyecto de ley de la «devastación».
Descubriendo a Picozoa: los enigmáticos habitantes de los océanos
Los Picozoa son un grupo de protistas recientemente descubierto, que a pesar de estar cercanamente emparentados con las plantas, durante su historia evolutiva perdieron la capacidadidad de hacer fotosíntesis.
La polinización nocturna: el papel crucial de las polillas
La función de las polillas en el mantenimiento de los ecosistemas y un compromiso colectivo por su conservación.
Sobre la importancia de la garra trasera del Tyrannosaurus rex para el desarrollo de un país soberano
La ciencia básica explora los fundamentos de la naturaleza, pero ¿cómo impulsa el desarrollo de los países?
Plantas y mariposas: un vínculo esencial para la biodiversidad urbana
Explora cómo los jardines urbanos y mariposarios se convierten en refugios clave para preservar la biodiversidad, al albergar plantas hospederas y nectaríferas esenciales para el ciclo de vida de las mariposas.
Combate a la biofobia: proyecto de ley brasileño busca garantizar el acceso de los niños a la naturaleza
Brasil impulsa el derecho de los niños al contacto con la naturaleza para combatir la biofobia y promover el desarrollo sostenible.
Bacterias resistentes en ecosistemas acuáticos: un riesgo para la salud global
Estudios en cuerpos de agua argentinos exponen conexiones clave entre salud pública y biodiversidad.
485 millones de años de historia climática de la Tierra
¿Qué nos dice el pasado de la Tierra sobre el cambio climático actual?
Insectos zombis: cuando la realidad supera la ficción
Los verdaderos zombis existen y están en el reino de los insectos.