Conoce a las personas

Bárbara Angélio Quirino
InvestigadoraSólamente cuando extendemos nuestro conocimiento para otras personas es que, de hecho, podemos revolucionar el mundo.
contact_pageCurriculum vitae: Português
email barbara_aq@hotmail.com
phone +5544998352797
place Maringá State of Paraná Brazil
Bióloga con Maestría en Ecología en la Universidad Estadual de Maringá y estudiante de doctorado en el mismo programa. Las pequeñas acciones individuales son primordiales, pero sólamente cuando extendemos nuestro conocimiento para otras personas y unimos fuerzas es que, de hecho, podemos revolucionar el mundo.
- ¿Cómo las condiciones ambientales pueden afectar a los peces?
- Invasión de especies y calentamiento global: un doble desafío en la Antártida
- Gramíneas invasoras aumentan el riesgo de incendios forestales
- El calentamiento global pone en riesgo la producción de alimentos en diversas regiones del mundo
- 200 mil virus descubiertos en los océanos podrían ser aliados en la lucha contra el calentamiento global
- Evidencias indican que estamos ingiriendo microplástico
- La biodiversidad puede tener la clave para la regeneración del corazón humano después de un infarto

Bárbara Angélio Quirino
ColaboradoraSólamente cuando extendemos nuestro conocimiento para otras personas es que, de hecho, podemos revolucionar el mundo.
contact_page Curriculum vitae
email barbara.quirino@revistabioika.org
phone +5544998352797
cakeJulio, 05
place Maringá Paraná Brasil
share Redes:
Bióloga y estudiante de Maestría en Ecología en la Universidad Estadual de Maringá. Las pequeñas acciones individuales son primordiales, pero sólamente cuando extendemos nuestro conocimiento para otras personas y unimos fuerzas es que, de hecho, podemos revolucionar el mundo.
- ¿Es posible una soberanía alimentaria?
- La relevancia de hacer estudios de largo plazo para comprender y proteger el desierto de Atacama
- Urbanización e invasión biológica: ¿hoy por ti, mañana por mí?
- La importante relación entre insectos y bosques tropicales
- El aislamento social en tiempos de pandemia reduce temporalmente las emisiones de dióxido de carbono
- Universidades latinoamericanas reciben poco presupuesto y aun así solucionan algunas problemáticas asociadas a la COVID-19
- “La Vida en las Lagunas”: 20 años de experiencia educativa en el sistema de lagunas Encadenadas de Chascomús y Lezama
- El protector solar: ¿a quién protege?
- Hotspots de biodiversidad: tesoros “preservados”
- La sombra de proyectos de ley y medidas provisionales aún amenazan áreas protegidas de la Amazonía
- Corales amazónicos: un ecosistema único pero amenazado
- ¿Qué perdemos con la desaparición de las abejas?
- Transgénicos: riesgos potenciales a la salud humana y al medio ambiente
- Mujeres en la ciencia: "Cuando los computadores usaban falda"
- Decreto 445 del ministerio Brasilero de Medio Ambiente: herramienta para la conservación de especies acuáticas
- Amenaza oculta en el hielo: las consecuencias del calentamiento global pueden estar siendo subestimadas
- Océanos: un mar de plásticos
- Científicos de todo el mundo
- ¿Por qué la fiebre amarilla tiene relación con la degradación ambiental?
- ¿Qué tiene que ver Donald Trump con usted?
- Divulgación científica: ¡la ciencia necesita tener voz!