
¡¡Insectageddon!! Probablemente no
En los últimos años, los estudios han demostrado que, debido a la degradación del hábitat y al cambio climático, la biomasa de insectos se ha reducido globalmente. Sin embargo, el estudio de Van Klink y sus colegas ha demostrado que puede haber algunos contrastes en estos patrones cuando los insectos acuáticos y terrestres se evalúan por separado.
Breve história de un artículo científico
share Compartir expand_more

Carolina Mendes Muniz
Bióloga, Magíster en Ciencias Ambientales por el Programa de Postgrado en Ecología de Ambientes Acuáticos Continentales (PEA-UEM). Actualmente es estudiante de doctorado en la misma institución. Opera en el área de la ecología, con énfasis en la ecología de peces y embalses.


¿Cuál es la relación entre los embalses y la invasión de especies alienígenas en nuestros ríos?
Embalses, destinados principalmente a la generación de electricidad, ocupan ríos brasileros, alteran las condiciones ambientales y favorecen especies invasoras. El artículo de la sección Ecoando, identificó las características que hacen que los embalses sean susceptibles al establecimiento de especies invasoras y cómo la cercanía entre ellos afecta la composición de peces.

Maria Julia Mileo Ganassin
Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Maringá. Magíster en Ciencias Ambientales del Programa de Postgrado en Ecología de Ambientes Acuáticos Continentales. Actualmente es estudiante de doctorado en la misma institución. Trabaja en el área de Ecología, con énfasis en ecología trófica de peces y ecología de embalses


Urbanización e invasión biológica: ¿hoy por ti, mañana por mí?
Los arroyos se encuentran entre los ambientes acuáticos que más impacto han sufrido debido a la proximidad a los centros urbanos. En el contenido de la sección Ecoando “Urbanización e invasión biológica: ¿hoy por ti, mañana por mí?”, averigua cómo la urbanización puede crear ambientes adecuados y favorecer la proliferación de un especie invasora.
notifications_none Recientes
- Cambiamos el mundo, pero no lo recordamos. ¿Cómo nuestra falta de memoria puede amenazar la biodiversidad?
- Desde el microcosmos a los confines del universo en el salón de clase
- Profesión peligro: Latinoamérica es la región más peligrosa para los defensores de causas ambientales según Global Witness
- Las cianobacterias como estrellas: hoy brillan, con un origen milenario
- Fuego en el Pantanal: la mano del hombre, negligencia política y cambio climático
Francismeire Telles
Bióloga con énfasis en Biodiversidad y Conservación (UFAM). Magister en Biodiversidad y Conservación de Zonas Tropicales (Universidad Internacional Menéndez Pelayo - España). Doctora de la Universidad de Granada - España. Opera en las áreas de Ecología de las interacciones, polinización y reproducción de plantas.

La división del trabajo es una característica de los organismos sociales, pero ¿qué se puede decir sobre las plantas?
Las plantas ofrecen recompensas para atraer polinizadores y permitir la fertilización cruzada. En la tibuchina Pterolepis glomerata, el polen tiene dos funciones, reproducción y atraer abejas. Esa planta debe decidir qué función utilizar para garantizar mayor producción. En la sección Ecoando, conoce los aspectos evolutivos de la planta para enfrentar este dilema y asegurar su éxito reproductivo.

En búsqueda de un pez eléctrico de la cuenca del río Magdalena, Colombia
Una lectura para conocer mejor a la “perrita”, un pez eléctrico que solo habita en la cuenca del río Magdalena en Colombia. ¿Qué ha cambiado desde que el investigador inglés Cecil Miles lo describió en 1945?

Ranulfo Combuca Da Silva Junior
Químico y Magister en Química de la Universidad Estadual Paulista UNESP. Actúa como químico en la Universidad Estadual de Maringá/UEM - Núcleo de Investigaciones en Limnología, Ictiología y Acuicultura (Nupélia). Doctorando del Programa de Posgrado en Química/UEM. Con experiencia en Química Analítica y Fisicoquímica con énfasis en Limnología y Terapia Fotodinámica, principalmente en el desarrollo de fármacos que buscan la inactivación fotodinámica de microrganismos.


Los geles e hidrogeles fotoactivos contribuyen a minimizar la generación de residuos en la producción láctea
En la búsqueda de la sustentabilidad en la producción de carne. Una solución con menor impacto ambiental para el tratamiento de la mastitis en vacas y cabras en el sur de Brasil.

Diana Maritza Monroy Moreano
Bióloga con interés en la ecología de paisajes y análisis espacial. Confío en la socialización de la ciencia como medio para lograr un entendimiento íntegro de los sistemas natural y socio-cultural.


Relación entre el cambio de cobertura del suelo y los fuegos ocasionados en la serranía de La Lindosa en San José del Guaviare
Las actividades humanas que influyen directamente en el uso del suelo y que afectan la biodiversidad, ocasionaron la pérdida del 80% de la cobertura boscosa de la región andina en Colombia, durante el Siglo XX.
event_available Lanzamientos

Fernanda Cassemiro
Bióloga de la Universidad Estadual de Maringá (UEM), actualmente investigadora de la Universidad Federal de Goiás (UFG). Actúa en el área de Ecología y evolución en temas relacionados con macroecología y biogeografía


La invasión de tilapia en América
La tilapia, un pez venida de África que colonizó América. ¿Cuál es el secreto para que una especie introducida logre llegar tan lejos y se distribuya tan exitosamente?

Los efectos del cambio climático sobre la distribución de la cachama en América del Sur
Los resultados de este estudio revelan una drástica reducción del área de distribución original de la especie en el futuro, lo cual es preocupante, no sólo en relación a la conservación de la cachama, sino también desde una perspectiva socioeconómica, ya que la especie es la base de la pesca artesanal y comercial en la Amazonía.

Renata Ruaro
Estudiante de doctorado en Ciencias Ambientales (PEA/UEM) y actúa en temas relacionados con la evaluación de la calidad ambiental de ecosistemas acuáticos.


El cambio climático amenaza la conservación del pez dorado conocido como “tigre del río”
Investigar los posibles efectos del cambio climático sobre el pez dorado, es esencial para que gobernantes y científicos puedan desarrollar conjuntamente medidas para la conservación de la especie y de las comunidades que se benefician de ella.
Origen de la Revista Bioika

Alfonso Pineda
Los autores hacen parte del grupo de investigación en Biodiversidad, Biotecnología y Conservación de Ecosistemas, asociado a la Universidad Nacional de Colombia.

Algas microscópicas crecen en esferas de gel y ayudan en el monitoreo ambiental de lagos de agua dulce
Este estudio invita a descubrir como las microalgas pueden revelar de forma rápida y económica, las condiciones ambientales de humedales andinos en Bogotá, Colombia.

Camila Kurzmann Fagundes
Bióloga y Magister en Biodiversidad Animal (Universidad Federal de Santa Maria). Doctora en Biología de Agua Dulce (Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia). Especialista en modelos de distribución de especies y análisis espaciales, que contribuyen a la creación de estrategias de conservación de quelonios en la Amazonía brasilera.


Probando la eficiencia de las Áreas Protegidas para la conservación de tortugas de agua dulce en la Amazonía brasilera
Un ejemplo de como la correcta selección de un área de protección, ofrece mejores resultados de conservación de tortugas acuáticas amazónicas.

Biología Pesquera Regional
Biología Pesquera Regional, proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM, estudia los peces del alto río Paraná y tributarios, para conocer la composición de especies y la dinámica de la comunidad, así como el impacto ambiental producido por el represamiento de grandes ríos.


Estructura del ictioplancton del Embalse Yacyretá (Argentina) en diferentes etapas de su llenado
Este interesante trabajo del río Paraná en Argentina, describe como la intervención del cauce natural de los ríos, puede afectar a los peces que allí habitan.
Biólogos y Magister del Programa de Ecología de Ambientes Acuáticos Continentales. Pablo Kirchheim, analista ambiental del Instituto Chico Mendes de Conservación de Biodiversidad, actuando en la APA de las Islas y Várzeas del Río Paraná bajo la dirección de Erick Xavier. Letícia Araujo, analista ambiental de CORIPA y doctoranda del PEA.

El río Paraná, ejemplo de gestión en sociobiodiversidad - participación social, integración de áreas protegidas y reparto de responsabilidades
Un detallado ejemplo del trabajo conjunto entre diversas instituciones y la comunidad, con el objetivo de conservar una zona de protección ambiental en la cuenca del río Paraná en Brasil.

Mariángeles Arce Hernández
Bióloga, estudia sistemática y taxonomía de bagres de América, a través de su ADN y evolución, así como el origen y desarrollo de su esqueleto. Actualmente maneja la colección de peces de la Academia de Ciencias de Filadelfia con más de 1.5 millones de registros provenientes del mundo entero.


¿Qué información nos proporcionan las relaciones “familiares” de los peces?
Conocer la manera en que los diferentes organismos en la naturaleza se relacionan entre sí nos permite saber cómo éstos han cambiado a través del tiempo; así mismo, conocer las relaciones con sus ancestros y su historia nos ayuda a entender la formación de diferentes ambientes naturales.

Edgar Francisco Prieto Piraquive
Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Manejo de Fauna Silvestre en la UNELLEZ de Venezuela y cursa su doctorado en la Universidad de Murcia en España. Ha trabajado ampliamente los peces de agua dulce tanto en sus aspectos ecológicos, como en su relación con las comunidades locales.


La alimentación de los peces como herramienta de manejo pesquero en los lagos de Yahuarcaca
Una gran muestra de cómo el trabajo conjunto entre la academia y las comunidades indígenas, busca la conservación de los recursos pesqueros de la Amazonia.
Pescadores de peces ornamentales (Piaberos)
Imagen de la actividad de captura de peces ornamentales en un humedal amazónico

Reseñas de investigaciones científicas ya publicadas, que faciliten su comprensión y amplíen su alcance por medio de un lenguaje simple y accesible.

Ángela Gutiérrez C
emailangela.gutierrez@revistabioika.orgDe acuerdo con mi formación en la educación pública, creo en la necesidad de hacer accesible a todos, los resultados de las investigaciones científicas. Que se hace? Para que sirve? Como puedo contribuir? Pienso que el trabajo multidisciplinario es la clave para proponer soluciones en pro de una sociedad justa, sustentable y equitativa.

Taise Miranda Lopes
emailtaise.lopes@revistabioika.orgSoy bióloga y doctora en ciencias de la Universidad Estadual de Maringá (Brasil). Creo que el acceso al conocimiento puede darse a través de políticas públicas y divulgación científica. Es imprescindible para la construcción de una sociedad más empática, justa y sustentable.

Alexandrina Pujals
emailale.pujals@revistabioika.orgBióloga, especialista en Planeación Ambiental, Gestión de los Recursos Naturales y Magister en Ciencias Ambientales. Creo que el conocimiento científico tiene más valor cuando se comparte y populariza. La divulgación torna ese conocimiento accesible al públicos, alineando argumentos e ideas que busque la conservación del medio ambiente.

Edna Liliana Amórtegui Rodríguez
emailliliana.amortegui@revistabioika.orgBióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Estoy convencida de que el conocimiento debe ser abierto y disponible no sólo para público especializado sino para toda la sociedad. Considerando el impacto que tiene en nuestras vidas la investigación científica, me interesa aportar a la divulgación, especialmente en temas de ecología.

Sonia Yanira Rodríguez Clavijo
emailsonia.yanira@revistabioika.orgCon formación en Microbiología, he trabajado en biología molecular y bioinformática. Últimamente la docencia en temas de zoonosis y epidemiología, dirigidos a profesionales del medio ambiente, me permite ser parte de un cambio necesario en nuestra sociedad y su relación con el medio ambiente.