Reflexiones sobre la alfabetización científica y nuestras decisiones diarias
¿Cómo se relaciona la enseñanza de las ciencias con el día a día? El conocimiento básico de las ciencias permite la formación de ciudadanos más integrales, críticos y preocupados con sus hábitos de consumo y con el bienestar del planeta.
La relevancia de la divulgación científica para la educación ambiental: enfrentando a las fake news
El importante papel de la ciencia en la formación de una ciudadanía crítica y capaz de acceder a información verificada, fundamental para enfrentar las discusiones relacionadas con problemáticas como la conservación del medio ambiente y el cambio climático.
El aporte de la investigación cultural a la transición sostenible
Un estudio sobre la industria textil en las regiones euromediterráneas, devela cómo la investigación sobre la cultura puede acelerar los cambios sostenibles ante una crisis medioambiental en un futuro no muy lejano.
notifications_none Recientes
- Reflexiones sobre la alfabetización científica y nuestras decisiones diarias
- Cuerpo, sociedad y medio ambiente: las capas de un simple fenómeno natural
- El fenómeno “Frailejón Ernesto Pérez”
- Disminución de la producción pesquera: ¿quién es el verdadero responsable?
- La relevancia de la divulgación científica para la educación ambiental: enfrentando a las fake news
Humedales del altiplano de Sudamérica: características y amenazas
La importancia de los humedales para la manutención de la biodiversidad y de la vida en el planeta.
Bioprospección: en busca de una producción de alimentos sostenible, saludable y accesible
La bioprospección como herramienta para auxiliar en la producción de alimentos saludables, de calidad y de forma sustentable.
La relevancia de hacer estudios de largo plazo para comprender y proteger el desierto de Atacama
Estudios a largo plazo en el desierto de Atacama nos muestran cómo las interacciones del pasado pueden ayudarnos a comprender el futuro de este ecosistema único.
Zoonosis, bosques tropicales y el riesgo para la biodiversidad: ¿Tríada para predecir nuevas enfermedades emergentes?
La mayoría de las epidemias que han asolado a la humanidad surgieron de enfermedades llamadas zoonosis, vinculadas con la biodiversidad y la interacción entre especies, principalmente de los bosques tropicales.
La importante relación entre insectos y bosques tropicales
Las interacciones entre insectos y otros organismos son importantes para el mantenimiento de los ecosistemas, especialmente de los bosques tropicales. Mediante ejemplos sencillos y didácticos podemos observar estas relaciones y conocer cómo pueden afectar nuestro día a día.
event_available Lanzamientos
Invasiones biológicas: el enemigo vive al lado
Centrándose al caso del río Paranapanema en el sur de Brasil, Mário Orsi y sus coautores hablan de temas clave, como la falta de políticas públicas que faciliten la comprensión de la sociedad sobre las invasiones biológicas y la negligencia actual en el manejo del problema.
Transiciones en un mundo cambiante: orientando la conservación de biodiversidad hacia el futuro
La gestión ambiental participativa ofrece alternativas novedosas en la preparación frente a los efectos del cambio climático.
Origen de la Revista Bioika

Una clase sobre invasiones biológicas
En este texto, Sidinei Magela Thomaz da una clase completa sobre invasiones biológicas, discutiendo sus causas, impactos y estrategias de control.
El pecado de no saber: cómo los impactos ecológicos de las especies invasoras exóticas influyen en nuestro día a día
Relato claro y objetivo, con diversos ejemplos simples y didácticos, sobre cómo las especies invasoras pueden influir en nuestra vida diaria.
La invasión de especies exóticas que se vuelven plagas en ecosistemas naturales ¿Cómo la ciencia interpreta esos eventos?
Un relato de cómo la ciencia explica el éxito de algunas especies exóticas en ecosistemas naturales, y una síntesis de las principales hipótesis de invasiones biológicas.
La “tiernofauna” esconde peligros: mamíferos invasores en Brasil
Alan D. Pereira y sus coautores describen los mecanismos asociados con el proceso de invasión biológica y prestan especial atención a las diez especies de mamíferos invasores en Brasil que tienen el potencial de causar muchos problemas.
Las especies invasoras son un grave problema que puede empeorar si no hacemos nada
Nuñez ofrece un rico panorama de las invasiones biológicas. Discute las causas y consecuencias de las introducciones, explora la influencia de la globalización y el mundo interconectado, así como sugiere mecanismos de control y nos dice acerca de su preferencia sobre el estudio de especies invasoras.
notifications_none Recientes
- Reflexiones sobre la alfabetización científica y nuestras decisiones diarias
- Cuerpo, sociedad y medio ambiente: las capas de un simple fenómeno natural
- El fenómeno “Frailejón Ernesto Pérez”
- Disminución de la producción pesquera: ¿quién es el verdadero responsable?
- La relevancia de la divulgación científica para la educación ambiental: enfrentando a las fake news
Definiendo la naturaleza en un mundo globalizado: nativismo versus novedad ecológica
En un texto controvertido, Mark Davis aboga por la Novedad Ecológica, una visión de las especies no nativas que difiere de la mayoría de los investigadores actuales.
¿Qué efectos tendrá el cambio climático sobre los peces de la cuenca Paraná-Paraguay?
El cambio climático y múltiples acciones humanas han impactado las cuencas hidrográficas con efectos directos sobre los peces. Este artículo nos invita a pensar como la ciencia puede ayudar a mitigar este nuevo escenario.
Todo está hecho de agua... el sueño de Tales
Fernando Mayer Pelicice nos trae una aguda reflexión sobre la importancia de la conservación del agua, a partir de una perspectiva transversal que va de la biología y la evolución hasta la filosofía y la historia del desarrollo de las civilizaciones humanas.
Del conocimiento de la biodiversidad
En un mundo donde la globalización de la información ha evidenciado la necesidad de involucrar a diversos actores, Brigitte Baptiste nos invita a reflexionar acerca del conocimiento de la biodiversidad en búsqueda de interpretar y generar soluciones a los problemas ambientales.
Divulgación científica es... así de fácil....
Frente a las discusiones sin fin que rodean las increíbles novedades, entre sustos gratos (o no), el hombre “común” pregunta: “¿Cuál es el sentido de tantos cambios? ¿Cómo asimilar el creciente volumen de información a la que estamos expuestos?”
event_available Lanzamientos

Reflexiones de especialistas de diversas áreas sobre asuntos ambientales de interés público, que puedan orientar discusiones académicas y de tomadores de decisiones.