
Bernardo Rey Moreno
Biólogo de la Universidad Industrial de Santander. Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Docente Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa El Tobal en el municipio de Carcasí (Santander, Colombia).
Desde el microcosmos a los confines del universo en el salón de clase
Un acercamiento al proyecto de iniciación científica “Viajeros de la Selva Invisible”, desarrollado por los estudiantes de la Institución Educativa El Tobal, ubicada en zona rural del municipio colombiano de Carcasí.
Acciones sustentables
share Compartir expand_more

Edivar Mosquera Caicedo
Filósofo, especialista en Tecnologias de la Información y la Comunicación. Estudiante de Maestria en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación en la Universidad de Santander (Colombia). Interesado en innovar para mejorar la calidad educativa.
La importancia de la educación para el cuidado ambiental en zonas alejadas
“El Espacio del Saber”, un proyecto de educación ambiental desarrollado por estudiantes de zona rural, que busca aprovechar el potencial individual para transformar su relación con el entorno y reafirmar su identidad.

Priscila Drosdek
Socióloga con especialización en Alternativas para una Nueva Educación - UFPR Litoral. Profesora de escuela pública. Buscadora y entusiasta de proyectos educativos contra-hegemónicos. Creadora y coordinadora del Proyecto Acción Lucíernaga.
Proyecto “Acción Luciérnaga”: valorar la luz del individuo para la sociedad y la naturaleza
Conoce las diferentes actividades realizadas en este proyecto de educación ambiental, preservación de la naturaleza y autocuidado, dirigido a estudiantes de escuelas públicas.
notifications_none Recientes
- Cambiamos el mundo, pero no lo recordamos. ¿Cómo nuestra falta de memoria puede amenazar la biodiversidad?
- Desde el microcosmos a los confines del universo en el salón de clase
- Profesión peligro: Latinoamérica es la región más peligrosa para los defensores de causas ambientales según Global Witness
- Las cianobacterias como estrellas: hoy brillan, con un origen milenario
- Fuego en el Pantanal: la mano del hombre, negligencia política y cambio climático

Aurora Angulo Valencia
Gestora cultural y estudiante de Administración Publica en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP-Colombia). Su interés radica en incentivar el rescate de la cultura patiana y el respeto por el medio ambiente.
Turismo ecológico y cultural en el Valle del Patía
El primer Transformando el Mundo de la sexta edición presenta una fantástica ruta turística con recorridos ecológicos y culturales por el municipio de Patía (Cauca, Colombia). Lee y conoce un poco sobre la cultura, paisajes y comidas típicas de esta pequeña región del Pacífico colombiano.

Yasmin Rodrigues De Souza
Bióloga (UniCesumar) y estudiante de maestría en Ecología y Limnología (PEA-UEM) con enfoque en la ecología de la comunidad de fitoplancton y fitotelmas como modelos naturales de estudios y una entusiasta de la difusión científica y de la extensión de la academia a la comunidad.
Divulgación de la ciencia desde el salón de clases
Para que la sociedad se identifique con la ciencia, los investigadores necesitan comunicar sus conocimientos en lenguajes que más personas puedan comprender; como estos estudiantes de posgrado en ecología, quienes muestran cómo conceptos teóricos complejos pueden ser transmitidos de forma simple y creativa.

Matheus Maximilian Ratz Scoarize
Biólogo, Máster en Ciencias Ambientales y estudiante de doctorado en Ecología y Limnología (UEM). Investigador del Laboratorio de Ecología Energética (NUPELIA-UEM) e investigador del programa de extensión Universidade Sem Fronteiras - USF / SETI.
Proyecto “SOS Ríos”: ciencia como herramienta para la sensibilización ambiental
El trabajo conjunto de la academia, dirigentes políticos y sectores productivos es vital para el desarrollo de proyectos ambientales orientados al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Igor Ogashawara
Geógrafo de la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (Brasil). Máster en Teledetección por el Instituto Nacional de Investigación Espacial (Brasil) y Doctor en Ciencias de la Tierra Aplicadas por la Universidad de Indiana (Estados Unidos). Actualmente es investigador de posdoctorado en el Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesca Continental en Alemania.
Ciencia joven: transformarse en científico
El Dr. Ogashawara relata su experiencia y desafíos como joven científico, actividad de comenzó a los 13 años, y habla sobre "Ciencia Joven", una iniciativa de educación y motivación para jóvenes científicos en Brasil.
event_available Lanzamientos
El pez león: un invasor como alternativa alimentaria
El uso en la cocina del pez león, una especie invasora en el Océano Atlántico, además de ser una innovación gastronómica, ha sido una excelente oportunidad para el control de las especies invasoras y una fuente de alimentos e ingresos para las comunidades locales a través del comercio.

Albert D. Suárez Gamarra
Los autores son técnicos profesionales en Saneamiento Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La canela como posible insecticida natural contra la mosca doméstica
El insecticida del extracto de canela, una investigación innovadora que tiene como objetivo contribuir con el método de control biológico a través de sustancias de origen natural, como alternativa viable para la regulación eficiente de insectos plaga.

Anabella Aguilera
Licenciada en Biología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú), Doctora en Ciencias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Actualmente becaria de posdoctorado en INBIOTEC-CONICET.
“La Vida en las Lagunas”: 20 años de experiencia educativa en el sistema de lagunas Encadenadas de Chascomús y Lezama
El inspirador proyecto "La vida en las lagunas" de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata en Buenos Aires, Argentina, que explora el concepto de turismo científico en busca de incentivar el intercambio de conocimientos entre la comunidad académica y la sociedad local y regional.
Origen de la Revista Bioika

Deborah Galvão Schirmer
Arquitecta y Urbanista, graduada por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (Brasil). Estudiante de maestría en Gestión Urbana en la Pontificia Universidad Católica del Paraná. Desarrolla proyectos de Arquitectura, Urbanismo, Paisajismo e Interiores, en las áreas: residencial, comercial e institucional.
Vivan los ríos: Movimiento Pro Ivaí/Piquirí
Esta red busca impedir la instalación de represas en ríos de Paraná, Brasil; a partir de la valorización de actividades económicas de los lugares amenazados, la creación de Áreas de Protección Ambiental municipales y estrategias de educación ambiental.

Yara Moretto
Bióloga y Doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad Estadual de Maringá (Brasil). Profesora adjunta del Sector de Ciencias Agrarias de la Universidad Federal de Paraná, vice directora en el sector de Palotina de la Universidad Federal de Paraná. Tiene experiencia en área de Ecología de Macroinvertebrados y Gestión Ambiental.
Bicho d´água: conocer para preservar
Este proyecto de educación ambiental, promueve la conservación de los ecosistemas acuáticos a través de actividades de divulgação científica.

Inbiotec-conicet
Grupo de investigación INBIOTEC-CONICET, ciudad Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Su objetivo es desarrollar y generar actividades intelectuales creativas, con proyectos de investigación que atiendan a problemáticas vinculadas con el sector agropecuario, ambiental y bioenergético, con énfasis en el estudio da biodiversidad nativa.
Ciencia a puertas abiertas en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología
En un entorno con una enorme sobreexposición a la información, donde abundan mitos y preconceptos, es clave establecer canales directos de comunicación entre los generadores del conocimiento y el resto de la sociedad. Comunicación que puede generar espacios de intercambio y discusión en los que primen la calidad de la información.

Henrique Ortêncio Filho
Biólogo y Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad Estadual de Maringá (Brasil). Es profesor adjunto del Departamento de Ciencias de la Universidad Estadual de Maringá, coordinador del GEMEA (Grupo de Estudos em Ecologia de Mamiferos e Educação Ambiental). Tiene experiencia en área de Ecología de Mamíferos y Educación Ambiental.
Educación ambiental para la conservaciónde los murciélagos
Los murciélagos representan un grupo de animales que forman parte del imaginario de las personas. En general, son temidos. Sin embargo, despiertan una gran curiosidad en el público, independientemente de su edad. Rodeados de mitos y leyendas entre los que se encuentran: mal agüero, brujería y vampiros, estos animales a menudo son considerados peligrosos. Gran parte de este miedo se asocia al poco conocimiento acerca de la importancia del grupo en un contexto ambiental.

Relatos sobre iniciativas sustentables y de educación ambiental, que inspiren acciones similares y promuevan el bienestar de las comunidades de América latina.

Mirtha Angulo
emailmirtha.angulo@revistabioika.orgBióloga de la Universidad del Cauca (Colombia). Estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad Estadual de Maringá (Brasil). Creo que la socialización de los estudios ecológicos, puede ayudarnos a crear conciencia de la importancia de nuestros recursos naturales y de esa forma garantizar su cuidado y preservación.

Lucas Waricoda
emaillucas_nobuo@revistabioika.orgMúsico y periodista, ya hice de todo un poco en esta vida - lo suficiente para saber con quien y porque entregarme. Pasé por periódicos impresos, digitales, revistas, emisoras, agencias de publicidad y continuo intentando aprender a aliar todo eso con la loca rutina de una banda autoral independiente.

Rafael Franco Ferreira
emailrafaelfferreira1987@revistabioika.orgFísico y estudiante de doctorado en Física en la Universidad Estadual de Maringá (Brasil). Como entusiasta de la ciencia y la filosofía, creo que el conocimiento transforma el individuo y su cultura. Pienso que la socialización de las ciencias contribuye a crear una sociedad más crítica, justa e independiente de sus gobernantes.

Rodrigo Alejandro Vallejo
emailalejo.vallejo@revistabioika.orgSoy estudiante de sexto semestre de Diseño Gráfico de la Universidad Piloto de Colombia y un entusiasta de la animación digital. Me entusiasma poder aprender y aportar a este proyecto bilíngue que le apunta al cuidado del medio ambiente y al conocimiento de la biodiversidad de América latina.