
Carlos Henrique Liborio
Investigador de Doctorado en el Programa de Posgrado en Ecología y Evolución. Laboratorio de Ecología Teórica y Síntesis.


Cambiamos el mundo, pero no lo recordamos. ¿Cómo nuestra falta de memoria puede amenazar la biodiversidad?
¿El mundo en el que vivimos siempre ha sido así? ¿Es la riqueza natural que vemos hoy la misma que conocieron nuestros antepasados? La percepción de la naturaleza se transforma con el tiempo y se graba en nuestra memoria determinando nuestra relación con el mundo natural.
Un espacio abierto a otras voces
share Compartir expand_more

Elena Fukasawa Galvanese
Estudiante de doctorado en Ecología y Conservación de la Universidad Federal de Paraná, UFPR, Brasil.


Las cianobacterias como estrellas: hoy brillan, con un origen milenario
Las cianobacterias, los antiguos organismos microscópicos que han cambiado el curso de la vida en el planeta.

Rayssa Bernardi Guinato
Bióloga y educadora ambiental, magister en Planeción y Uso de Recursos Renovables. Trabaja con los temas: sostenibilidad, recursos hídricos, contaminación, residuos sólidos y reciclaje, deforestación, cambio climático, uso sostenible de recursos, desertificación, medio ambiente y salud, conservación de la biodiversidad, residuos marinos, calentamiento global, objetivos de desarrollo sostenible (ODS).


Biodiversidad: la vida en sus diferentes formas
El término biodiversidad es muy utilizado en la ciencia, en los medios, en las redes sociales. Pero, ¿qué representa exactamente? ¿Es estable? es decir, ¿es siempre igual? ¿Cómo saber si la “diversidad biológica” está sufriendo grandes pérdidas?
notifications_none Recientes
- Cambiamos el mundo, pero no lo recordamos. ¿Cómo nuestra falta de memoria puede amenazar la biodiversidad?
- Desde el microcosmos a los confines del universo en el salón de clase
- Profesión peligro: Latinoamérica es la región más peligrosa para los defensores de causas ambientales según Global Witness
- Las cianobacterias como estrellas: hoy brillan, con un origen milenario
- Fuego en el Pantanal: la mano del hombre, negligencia política y cambio climático

Maria das Graças Targino
Posdoctora en periodismo en el Instituto Interuniversitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca – España. Doctora en Ciencias de la Información en la Universidad de Brasília – Brasil. Docente de la Universidad Federal de Piauí – Brasil. Autora de 30 libros, 61 capítulos de libros y 161 artículos científicos.


Sopa de letras
En plena pandemia de COVID-19, la Amazonía sufre el mayor aumento de la deforestación en 15 años.

Fernanda Cassemiro
Bióloga de la Universidad Estadual de Maringá (UEM), actualmente investigadora de la Universidad Federal de Goiás (UFG). Actúa en el área de Ecología y evolución en temas relacionados con macroecología y biogeografía.


Volviendo al futuro: estimando los efectos del cambio climático y la deforestación en ecosistemas acuáticos de la Amazonía
Información del pasado y del presente permite predecir las especies que estarían en riesgo de desaparecer por causa del cambio climático y la deforestación.

Rossember Saldana Escorcia
Estudiante de ingeniería ambiental y sanitaria de la Universidad Popular del Cesar, (Aguachica, Colombia). Participo en investigación en gestión ambiental y desarrollo humano sostenible, específicamente en biodiversidad, gestión del recurso hídrico y calidad del agua, entre otros. Actualmente estoy interesado en proyectos de identificación de especies forestales de bosque seco tropical con potencial de recuperación de cuencas hídricas, recarga hídrica en humedales de la zona y la evaluación de sus servicios ambientales. Me inclino por temáticas que aborden el manejo y la importancia de los humedales en nuestro territorio megadiverso.


Los humedales en Colombia… ¡Por la biodiversidad y un futuro urbano sostenible!
Los humedales son de fundamental importancia para la biodiversidad en todo el mundo y están presentes incluso en los grandes centros urbanos. Conozca un poco sobre los humedales colombianos y las iniciativas para preservarlos.

No tan despacito
En este texto con un toque de humor y mucha información, Oscar Peláez anima a reflexionar sobre cómo las actividades humanas han acelerado los procesos de extinción de especies.
event_available Lanzamientos

Fagner Junior Machado De Oliveira
Universidad Estadual de Maringá-Doctor en Ecología de Ambientes Acuáticos Continentales.


El sabor amargo de los peces exóticos: la cuenta de cobro va más allá de lo que se paga en el mercado
Una reflexión sobre los impactos negativos que el consumo de especies de peces exóticos puede tener sobre el medio ambiente y sobre la importancia de nuestras elecciones alimentarias.

Rosana Moreira Da Rocha
Soy bióloga con doctorado en Ecología de la UNICAMP, pero las ascidias me trajeron para el Departamento de Zoología de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) donde hago investigación en las dos áreas. Compartir mi conocimiento sobre estos animales es un placer y espero inspirar a los lectores a admirar y querer conocer más a fondo sobre la diversidad de Brasil.


La invasión silenciosa de las ascidias
Las ascidias, estos extraños animales marinos, poco conocidos y su efecto en la pesca y la acuicultura en zonas costeras del sur de Brasil.

Victor Kshesek
Estudiante de Ciencias Biológicas en la UFP (Brasil). Trabaja en las áreas de Botánica, Educación Ambiental y Agroecología.


¿Qué cara tiene la Tierra con cara de nada?
Un poema que expresa las transformaciones que la naturaleza enfrenta debido a las acciones de los seres humanos.
Origen de la Revista Bioika

Angélica Mendes Mamede
Graduada en ciencias biológicas con maestría en ecología y conservación de la biodiversidad en la universidad Federal de Matogrosso. Estudiante de doctorado en ecología y evolución en la universidad Federal de Goiás en las interacciones insecto-planta. Angélica lucha para que el legado de Chico Mendes perdure por siempre.


¡Chico vive!
La vida y el legado do Chico, mi abuelo, son prácticamente imposibles de resumir en pocas páginas. Aquí, escogí contar la historia del principal legado conquistado por el movimiento de los caucheros de los años 80.

Maria das Graças Targino
Posdoctora en periodismo en el Instituto Interuniversitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca – España. Doctora en Ciencias de la Información en la Universidad de Brasília – Brasil. Docente de la Universidad Federal de Piauí – Brasil. Autora de 30 libros, 61 capítulos de libros y 161 artículos científicos.


Sobre el tecleado responsable
Nuestra capacidad de discernimiento nos debe conducir al tecleado (participio pasado del verbo teclear y no dispositivo periférico del computador o celular), responsable de emitir nuestra opinión sobre información en circulación en las redes sociales, de la misma forma que nos debe guiar hasta las urnas para expresar nuestro voto. Siendo así, todos nosotros somos responsables por un mundo mejor.

Carros eléctricos: posible alternativa
Los carros son movidos principalmente por la quema de combustibles fósiles (gasolina y diésel) que emiten contaminantes a la atmósfera. En la búsqueda de fuentes alternativas de energía, se desarrollaron los carros eléctricos.

Espacio abierto a opiniones críticas y argumentadas, para quienes tienen interés en escribir sobre temas y problemáticas ligadas al universo ambiental.

Anielly Oliveira
emailanielly.oliveira@revistabioika.orgApasionada por la Biología, creo que el conocimiento científico generado en la academia debe encontrar los medios adecuados para comunicarse con la sociedad. En esa medida, menos decisiones erróneas serán adoptadas por los responsables de esta función.

Oscar Pelaez
emailopelaez@revistabioika.orgBiólogo, Magíster en Ciencias Ambientales y Doctor en Ciencias. Trabaja en el área de investigación en ecología, con énfasis en ecología de peces, diversidad funcional y filogenética.

Carolina Gutiérrez Cortés
emailcarolinagc@revistabioika.orgSoy microbióloga y trabajo con la generación de nuevas alternativas para el procesamiento saludable de alimentos mediante el uso de aditivos naturales. Espero poder compartir este conocimiento y aprovechar las experiencias de otras personas. Por eso creo en el reto de comunicar con un lenguaje sencillo todo lo que se crea en la academia.
Isabela Machado
emailisabela.machado@revistabioika.orgBióloga y Comunicadora social, especialista en periodismo, con especialización en Comunicación empresarial. Cursa maestría en Tecnologías limpias y sustentabilidad. Con experiencia científica y profesional en Ecología acuática, educación ambiental, sustentabilidad, periodismo ambiental y asesoría de prensa.