
Alfonso Pineda
Soy biólogo colombiano viviendo en Brasil. Creo que cualquier área del conocimiento puede contribuir a mejorar la vida de los demás, y que la educación es una herramienta poderosa. Además, creo que el acceso a la información permite a las personas un mayor protagonismo social.


Microrganismos extraen metales preciosos del desecho electrónico
Los desechos electrónicos han aumentado exponencialmente en los últimos 20 años y son necesarias tecnologías para reaprovechar muchos de sus materiales. Estudios recientes han demostrado que los microrganismos son alternativas baratas y ambientalmente amigables para extraer metales preciosos de esos desechos.

Mirtha Amanda Angulo Valencia
Bióloga de la Universidad del Cauca (Colombia), Magister en Ciencias Ambientales de la Universidad Estatal de Maringá (Brasil). Actualmente, es estudiante de Doctorado del Programa de Pos-gradrado en Ecología de Ambientes Acuáticos Continentales en la Universidad Estatal de Maringá.


Enzimas bacterianas como alternativa para el reciclaje del plástico
La enorme cantidad de plástico que consumimos se ha convertido en uno de los mayores desafíos ambientales en la actualidad. ¿Las soluciones para lidiar con tanta basura? Una estrategia prometedora se escondía en el mundo microscópico de las bacterias.

Raffael Tófoli
Soy biólogo y profesor del Instituto Federal Catarinense. Desde mi graduación me dedico a la investigación en Ecología, área en la que hice mi Maestría y Doctorado en la Universidade Estadual de Maringá (UEM). ¡Creo en el poder transformador de la educación, la ciencia y la divulgación científica!


El plan de Harvard y Bill Gates para “tapar el sol” y frenar el cambio climático
¿Cubrir el sol con el colador? No es precisamente esta profusa expresión la que se aplica en este caso, sino más bien "cubrir el sol de polvo". Al menos esta es la propuesta de Harvard y Bill Gates para frenar el cambio climático.

Oscar Pelaez
Biólogo, Magíster en Ciencias Ambientales y Doctor en Ciencias. Trabaja en el área de investigación en ecología, con énfasis en ecología de peces, diversidad funcional y filogenética.


Hongos alucinógenos en el último “viaje” de las cigarras Brood X
La exasperante cacofonía es la señal de que el amor está en el aire. Sin embargo, este período de reproducción puede verse interferido por un hongo oportunista.

Oscar Pelaez
Biólogo, Magíster en Ciencias Ambientales y Doctor en Ciencias. Trabaja en el área de investigación en ecología, con énfasis en ecología de peces, diversidad funcional y filogenética.


Seaspiracy: dos datos controvertidos del documental de Netflix
El documental Seaspiracy, lanzado recientemente por Netflix, arrojó datos impresionantes sobre el impacto de la pesca en el mar. Sin embargo, algunos de estos datos generaron controversia sobre su veracidad.

Alfonso Pineda
Soy biólogo colombiano viviendo en Brasil. Creo que cualquier área del conocimiento puede contribuir a mejorar la vida de los demás, y que la educación es una herramienta poderosa. Además, creo que el acceso a la información permite a las personas un mayor protagonismo social.


Jugar con su gato y alimentarlo mejor favorece la biodiversidad
¿Alguna vez has escuchado que los gatos domésticos pueden tener un gran impacto en la biodiversidad? Pero no te preocupes, hay diferentes formas de ayudar a estos adorables felinos a frenar sus instintos depredadores.
event_available Lanzamientos

Raffael Tófoli
Soy biólogo y profesor del Instituto Federal Catarinense. Desde mi graduación me dedico a la investigación en Ecología, área en la que hice mi Maestría y Doctorado en la Universidade Estadual de Maringá (UEM). ¡Creo en el poder transformador de la educación, la ciencia y la divulgación científica!


Su café está amenazado por el cambio climático y la deforestación
Los impactos ambientales comprometen el futuro de una de las bebidas más populares del mundo, el café.

Oscar Pelaez
Biólogo, Magíster en Ciencias Ambientales y Doctor en Ciencias. Trabaja en el área de investigación en ecología, con énfasis en ecología de peces, diversidad funcional y filogenética.


Profesión peligro: Latinoamérica es la región más peligrosa para los defensores de causas ambientales según Global Witness
El informe llama la atención sobre el impacto de los ataques por parte de gobiernos y políticos a la reputación de los ambientalistas, que terminan por promover la violencia.
Origen de la Revista Bioika


Taise Miranda Lopes
Soy bióloga y doctora en ciencias ambientales de la Universidad Estatal de Maringá (Brasil). Considero que el acceso al conocimiento, ya sea a través de políticas públicas y divulgación científica, es fundamental para construir una sociedad más empática, justa y sostenible.


Fuego en el Pantanal: la mano del hombre, negligencia política y cambio climático
El número de focos de incendio del 2020 en Pantanal, impulsado por prácticas agrícolas inapropiadas y la fuerte sequía que devastó 20% del ecosistema, fue el más alto de la historia.

Ángela Liliana Gutiérrez Cortés
De acuerdo con mi formación en la educación pública, creo en la necesidad de hacer accesible a todos, los resultados de las investigaciones científicas. Que se hace? Para que sirve? Como puedo contribuir? Pienso que el trabajo multidisciplinario es la clave para proponer soluciones en pro de una sociedad justa, sustentable y equitativa.


Gracias a México el Acuerdo de Escazú entrará en vigor en el 2021
En noviembre México se convirtió en el país número once en ratificar el Acuerdo de Escazú, lo que permitirá que esta iniciativa de protección del medio ambiente y sus defensores, entre en vigor en el continente americano a comienzos del 2021.

Anielly Oliveira
Apasionada por la Biología, creo que el conocimiento científico generado en la academia debe encontrar los medios adecuados para comunicarse con la sociedad. En esa medida, menos decisiones erróneas serán adoptadas por los responsables de esta función.


Alarmante disminución global de peces migradores en los últimos 50 años
El informe de la “Fundación Mundial de Migración de Peces”, llama la atención sobre la alarmante situación de estas especies y sobre las acciones que pueden detener su disminución antes de que sea tarde.

Alfonso Pineda
Soy biólogo colombiano viviendo en Brasil. Creo que cualquier área del conocimiento puede contribuir a mejorar la vida de los demás, y que la educación es una herramienta poderosa. Además, creo que el acceso a la información permite a las personas un mayor protagonismo social.


Los hongos como sustitutos potenciales del cuero
Algunos materiales derivados de los hongos poseen características similares a las del cuero de animales y de aquellos producidos de forma sintética. Su fabricación es más barata, amigable con el medio ambiente y al final de su vida útil son biodegradables

Taise Miranda Lopes
Soy bióloga y doctora en ciencias ambientales de la Universidad Estatal de Maringá (Brasil). Considero que el acceso al conocimiento, ya sea a través de políticas públicas y divulgación científica, es fundamental para construir una sociedad más empática, justa y sostenible.


El aislamento social en tiempos de pandemia reduce temporalmente las emisiones de dióxido de carbono
La reducción de las actividades humanas debida al aislamiento forzado durante la pandemia de la COVID-19 ha tenido algunos efectos en la calidad ambiental, a escala global.

Alfonso Pineda
Soy biólogo colombiano viviendo en Brasil. Creo que cualquier área del conocimiento puede contribuir a mejorar la vida de los demás, y que la educación es una herramienta poderosa. Además, creo que el acceso a la información permite a las personas un mayor protagonismo social.


Universidades latinoamericanas reciben poco presupuesto y aun así solucionan algunas problemáticas asociadas a la COVID-19
A pesar de la baja inversión de los gobiernos, las universidades latinoamericanas desarrollan equipos necesarios ante la crisis de la COVID-19, como respiradores y pruebas rápidas para detectar la enfermedad.

Ángela Liliana Gutiérrez Cortés
De acuerdo con mi formación en la educación pública, creo en la necesidad de hacer accesible a todos, los resultados de las investigaciones científicas. Que se hace? Para que sirve? Como puedo contribuir? Pienso que el trabajo multidisciplinario es la clave para proponer soluciones en pro de una sociedad justa, sustentable y equitativa.


¿Qué está pasando en la selva más grande del mundo durante el periodo de aislamiento por la COVID-19?
Mientras buena parte de la población de América del Sur permanece en aislamiento por la COVID-19, la selva amazónica desaparece aceleradamente en Brasil y Colombia.
event_available Lanzamientos

Raffael Tófoli
Soy biólogo y profesor del Instituto Federal Catarinense. Desde mi graduación me dedico a la investigación en Ecología, área en la que hice mi Maestría y Doctorado en la Universidade Estadual de Maringá (UEM). ¡Creo en el poder transformador de la educación, la ciencia y la divulgación científica!


Sobre murciélagos, pangolines y la COVID-19
La COVID-19, así como otras enfermedades graves, tuvo su origen relacionado con la proximidad entre humanos y animales. Comprenda por qué podríamos no estar experimentando esta pandemia.

Bárbara Angélio Quirino
Bióloga con Maestría en Ecología en la Universidad Estadual de Maringá y estudiante de doctorado en el mismo programa. Las pequeñas acciones individuales son primordiales, pero sólamente cuando extendemos nuestro conocimiento para otras personas y unimos fuerzas es que, de hecho, podemos revolucionar el mundo.


Invasión de especies y calentamiento global: un doble desafío en la Antártida
La combinación de una mayor actividad humana en la Antártida con el cambio climático, reducirá las barreras a la invasión de especies en este ecosistema.
Origen de la Revista Bioika


David Fernando González Tovar
Publicista, fan del lenguaje escrito y audiovisual. Creo que la ciencia, la tecnología, el arte y la comunicación tienen el poder de crear bienestar, toda vez que estén al servicio de la cultura, el cuidado del entorno y las causas más generosas.


Recomendaciones y fuentes de información confiables sobre el coronavirus (COVID-19) para América Latina
Recopilación de fuentes, herramientas y recursos de información sobre el coronavirus (COVID-19); para que nuestros lectores puedan conocer y divulgar noticias y orientaciones de las autoridades sanitarias sobre las diversas formas de prevención y cuidado.

Bárbara Angélio Quirino
Bióloga con Maestría en Ecología en la Universidad Estadual de Maringá y estudiante de doctorado en el mismo programa. Las pequeñas acciones individuales son primordiales, pero sólamente cuando extendemos nuestro conocimiento para otras personas y unimos fuerzas es que, de hecho, podemos revolucionar el mundo.


Gramíneas invasoras aumentan el riesgo de incendios forestales
Estudio muestra que las plantas gramíneas invasoras aumentan la frecuencia de ocurrencia de incendios en igual proporción que el cambio climático.

Bárbara Angélio Quirino
Bióloga con Maestría en Ecología en la Universidad Estadual de Maringá y estudiante de doctorado en el mismo programa. Las pequeñas acciones individuales son primordiales, pero sólamente cuando extendemos nuestro conocimiento para otras personas y unimos fuerzas es que, de hecho, podemos revolucionar el mundo.


El calentamiento global pone en riesgo la producción de alimentos en diversas regiones del mundo
Investigación detecta la disminución de la producción agrícola debido a los efectos del cambio climático e indica cuáles áreas geográficas y tipos de cultivos están en mayor riesgo.

Taise Miranda Lopes
Soy bióloga y doctora en ciencias ambientales de la Universidad Estatal de Maringá (Brasil). Considero que el acceso al conocimiento, ya sea a través de políticas públicas y divulgación científica, es fundamental para construir una sociedad más empática, justa y sostenible.


Universidades brasileras hacen parte del ranking mundial de equilibrio de género en la investigación
La representatividad de las mujeres en las investigaciones científicas alrededor del mundo ha aumentado en los últimos años. En el ranking mundial, las universidades de América del Sur se destacó, principalmente, la Universidad Estatal de Maringá, Paraná, que ocupó el segundo lugar.

Bárbara Angélio Quirino
Bióloga con Maestría en Ecología en la Universidad Estadual de Maringá y estudiante de doctorado en el mismo programa. Las pequeñas acciones individuales son primordiales, pero sólamente cuando extendemos nuestro conocimiento para otras personas y unimos fuerzas es que, de hecho, podemos revolucionar el mundo.


200 mil virus descubiertos en los océanos podrían ser aliados en la lucha contra el calentamiento global
Aunque diminutos, los virus son fundamentales en los ecosistemas marinos, cadenas alimenticias y regulación del clima.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

Australia: Por primera vez un país tiene como eje central de sus elecciones los efectos del cambio climático
En Australia, los electores exigieron el compromiso de todos los candidatos que participaron en la elección realizada el día 18 de mayo. El principal compromiso está relacionado a las estrategias para controlar el Cambio Climático y reducir los efectos en la agricultura y pecuaria del país.

Angelo Antonio Agostinho
Biólogo, PhD en Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Federal de São Carlos (1985), profesor de la Universidad Estatal de Maringá, miembro del consejo consultivo del Instituto Nacional de Limnología e investigador 1A del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil.


El clamor por la sustentabilidad
Muchos países, principalmente los de la Unión Europea, importan materia prima (como recursos minerales, vegetales o agrícolas) de países en desarrollo. Para tal comercio, exigen que los países exportadores también tengan practicas sustentables fundamentadas en los principios de respeto a medio ambiente a los derechos y a la dignidad humana.
event_available Lanzamientos

Raffael Tófoli
Soy biólogo y profesor del Instituto Federal Catarinense. Desde mi graduación me dedico a la investigación en Ecología, área en la que hice mi Maestría y Doctorado en la Universidade Estadual de Maringá (UEM). ¡Creo en el poder transformador de la educación, la ciencia y la divulgación científica!


Ríos que vuelan sobre nosotros: una de las glorias de la Amazonía
Los ríos voladores sustentan diversos ecosistemas de vários países de Suramérica. Prestan enormes servicios ambientales como el abastecimiento de embalses e hidroeléctricas, además de suministrar la mayor parte del agua que impulsa las cadenas productivas asociadas a la agricultura y pecuaria.

Bárbara Angélio Quirino
Bióloga con Maestría en Ecología en la Universidad Estadual de Maringá y estudiante de doctorado en el mismo programa. Las pequeñas acciones individuales son primordiales, pero sólamente cuando extendemos nuestro conocimiento para otras personas y unimos fuerzas es que, de hecho, podemos revolucionar el mundo.


Evidencias indican que estamos ingiriendo microplástico
Las primeras evidencias de microplásticos en los humanos traen nuevamente la alerta sobre las consecuencias del uso exagerado y descarte incorrecto del plástico.

Bárbara Angélio Quirino
Bióloga con Maestría en Ecología en la Universidad Estadual de Maringá y estudiante de doctorado en el mismo programa. Las pequeñas acciones individuales son primordiales, pero sólamente cuando extendemos nuestro conocimiento para otras personas y unimos fuerzas es que, de hecho, podemos revolucionar el mundo.


La biodiversidad puede tener la clave para la regeneración del corazón humano después de un infarto
La capacidad de regeneración del músculo cardiaco después de un infarto está asociada con parte del genoma de un pez, que también está presente en seres humanos.
Origen de la Revista Bioika

Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

Patrimonio cultural de la humanidad amenazado por las consecuencias del calentamiento global
El derretimiento del hielo en la Antártida está elevando el nivel del mar, lo que podría causar el desaparecimiento de monumentos históricos localizados en ciudades costeras.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

La crisis del agua en el mundo
El agua representa uno de los recursos naturales más importantes para la humanidad, de la misma forma que para las plantas y demás animales. La crisis mundial del agua pone en riesgo a todo el planeta, afectando los ecosistemas acuáticos y terrestres y, consecuentemente, a billones de personas por la falta de agua potable y condiciones sanitarias inadecuadas.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

Pueblos del Xingu: un ejemplo de defensa ambiental
Río Xingú: perteneciente al ecosistema Amazónico está enfrentando grandes amenazas de empresas mineras e hidroeléctricas. Sin embargo, indígenas, comunidades ribereñas e investigadores luchan por la preservación de la vida de ese río y de la población que depende de él para su sobrevivencia.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

El protector solar: ¿a quién protege?
Diversos productos para la protección contra los rayos ultravioleta presentan una sustancia química perjudicial para los arrecifes de coral. Debido a eso, legisla-dores de Hawái intentan prohibir el uso de esos productos para proteger ese eco-sistema, que es fundamental para el turismo de la región.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

Hotspots de biodiversidad: tesoros “preservados”
Existen regiones del planeta más ricas en biodiversidad que otras, y presentan un número excepcional de especies exclusivas. Algunas de esas áreas están extremadamente amenazadas, siendo conocidas como “Hotspots de biodiversidad”.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

La sombra de proyectos de ley y medidas provisionales aún amenazan áreas protegidas de la Amazonía
En Brasil, el clamor por el veto a las Medidas Provisionales (MP 756 y MP 758) fue amplio, reuniendo investigadores, artistas, gobiernos, órganos internacionales, sectores agro-económicos y al Ministerio de Medio Ambiente. El poder Ejecutivo Brasilero anunció veto integral a la MP 756 y veto parcial a la MP 758 el 19 de junio de 2017. Sin embargo, las Unidades de Conservación continúan amenazadas.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!
Corales amazónicos: un ecosistema único pero amenazado
Los arrecifes de coral recientemente descubiertos en la desembocadura del río Amazonas, contrastan con las condiciones ideales esperadas para su sobrevivencia y albergan muchas especies, incluso algunas aún desconocidas para la ciencia. Sin embargo, su sobrevivencia puede estar amenazada por la explotación petrolífera en la región.
event_available Lanzamientos
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

¿Qué perdemos con la desaparición de las abejas?
Las abejas son mucho más que productoras de miel, son agentes polinizadores. Están entre los principales responsables por la oferta de alimentos y son indispensables en el mantenimiento de la biodiversidad en el planeta. Justamente por eso, su desaparición en varias regiones es alarmante.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

Transgénicos: riesgos potenciales a la salud humana y al medio ambiente
Las multinacionales, que poseen el control de los organismos genéticamente modificados, prometen diversos beneficios del uso transgénicos como el aumento en la producción y resistencia a plagas. Sin embargo, existen indicios de que los transgénicos están asociados a enfermedades y a pérdida de diversidad, representando una amenaza a la salud humana y al medio ambiente.
Origen de la Revista Bioika

Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

Mujeres en la ciencia: "Cuando los computadores usaban falda"
Muchas mujeres dejaron su marca en la evolución de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Pocas fueron reconocidas. Conozca la huella de brillantes mujeres que continuan inspirando la búsqueda de un futuro con más y mejores oportunidades para todos.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

Decreto 445 del ministerio Brasilero de Medio Ambiente: herramienta para la conservación de especies acuáticas
A partir de un trabajo de aproximadamente cinco años, un grupo de investigadores en Brasil formuló una lista de especies acuáticas en amenaza de extensión. En 2014, esos datos resultaron en un decreto que pretende proteger esas especies de forma integral. Sin embargo, la burocracia e intereses particulares continúan dilatando el cumplimiento de la norma.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

Amenaza oculta en el hielo: las consecuencias del calentamiento global pueden estar siendo subestimadas
Las consecuencias del calentamiento global no se limitan a los cambios climáticos. Los suelos formados por hielo (Permafrost) en el Ártico pueden representar amenazas a la vida en la tierra.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

Océanos: un mar de plásticos
El plástico está lejos de ser descartable, es altamente resistente, afecta los organismos y se demora siglos en desintegrarse en la naturaleza. Si continuamos com los mismo hábitos de consumo, en 2050 tendremos más plástico que peces en el mar. Repensar nuestros hábitos de consumo es una forma de no empeorar el proceso en curso.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

Científicos de todo el mundo "marchan" por más ciencia
Científicos de todo el mundo “marchan” por más ciencia. Algunas iniciativas de divulgación científica están ocurriendo alrededor del mundo. Estas facilitan la llegada del conocimiento a la población y tienen como objetivo mostrar a la sociedad y a los representantes políticos que la ciencia es un bien común; que es, puede y debe ser abierta a toda la comunidad.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

El papel de los países de América Latina en el acuerdo de París
Acuerdo de París: El planeta es de todos, ¿por qué el compromiso es solo de algunos?
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

¿Por qué la fiebre amarilla tiene relación con la degradación ambiental?
Según la última divulgación del Ministerio de Salud Brasilero, fueron confirmados 574 casos de fiebre amarilla en Brasil, siendo registradas 187 muertes en 91 municipios. Colombia y Perú enfrentan problemas parecidos. Sin embargo, sólo Brasil presenta casos confirmados de fiebre amarilla. Debido al avance de la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud reforzó la alerta para otros tres países vecinos.
event_available Lanzamientos

Luciana Oliveira Dos Santos
Psicóloga en constante formación, apasionada por la ciencia de las relaciones, estoy aquí para aprender. Aprender en la relación conmigo misma y el medio (natural y por constituido por nosotros); invitando a quien pueda interesar a intercambiar saberes e quehaceres.


¿Qué tiene que ver Donald Trump con usted?
Las decisiones del presidente norteamericano sobre la normatividad ambiental de su país, representan un riesgo global.
Rosa Maria Dias
Bióloga con doctorado en Ecología de la Universidad Estadual de Maringá (PEA/UEM). Considero que sólo a través de la socialización del conocimiento podremos alcanzar una sociedad más justa. Tengo grandes y diversos sueños, uno de ellos es creer que la educación amplía las las almas y recrea los horizontes ¡la palanca del cambio social!

Divulgación científica: ¡la ciencia necesita tener voz!
La divulgación científica es un importante vínculo entre los científicos y la comunidad en general.
Origen de la Revista Bioika


Novedades sobre sustentabilidad, conservación y políticas de manejo de recursos naturales, descritas en un tono analítico que incentiva la discusión y reflexión.

Raffael Tófoli
emailraffael.tofoli@revistabioika.orgSoy biólogo y profesor del Instituto Federal Catarinense. Desde mi graduación me dedico a la investigación en Ecología, área en la que hice mi Maestría y Doctorado en la Universidade Estadual de Maringá (UEM). ¡Creo en el poder transformador de la educación, la ciencia y la divulgación científica!

Ángela Gutiérrez C
emailangela.gutierrez@revistabioika.orgDe acuerdo con mi formación en la educación pública, creo en la necesidad de hacer accesible a todos, los resultados de las investigaciones científicas. Que se hace? Para que sirve? Como puedo contribuir? Pienso que el trabajo multidisciplinario es la clave para proponer soluciones en pro de una sociedad justa, sustentable y equitativa.

Sonia Yanira Rodríguez Clavijo
emailsonia.yanira@revistabioika.orgCon formación en Microbiología, he trabajado en biología molecular y bioinformática. Últimamente la docencia en temas de zoonosis y epidemiología, dirigidos a profesionales del medio ambiente, me permite ser parte de un cambio necesario en nuestra sociedad y su relación con el medio ambiente.

Aleja Vélez Denhez
emailaleja.velez@revistabioika.orgMe intereso por el estudio y desarrollo de tecnologías que contribuyan en disminuir el impacto ambiental de nuestras acciones cotidianas. Creo que compartir el conocimiento es un deber de cada investigador, y crear consciencia del impacto que nuestras decisiones tienen sobre la salud del planeta es un paso necesario para su preservación.

Bárbara Angélio Quirino
emailbarbara.quirino@revistabioika.orgBióloga y estudiante de Maestría en Ecología en la Universidad Estadual de Maringá. Las pequeñas acciones individuales son primordiales, pero sólamente cuando extendemos nuestro conocimiento para otras personas y unimos fuerzas es que, de hecho, podemos revolucionar el mundo.